El ejecutivo recordó que la utilización de estos viaductos fue una solución rápida ante la demora en la construcción del puente Santa Rosa, que debió estar listo en 2021. A pesar de que el plazo de esta infraestructura es para 2027, como van las cosas, Salmón indicó que podría retrasarse. (FOTO:GEC)
El ejecutivo recordó que la utilización de estos viaductos fue una solución rápida ante la demora en la construcción del puente Santa Rosa, que debió estar listo en 2021. A pesar de que el plazo de esta infraestructura es para 2027, como van las cosas, Salmón indicó que podría retrasarse. (FOTO:GEC)

El 18 de diciembre de este año arrancan las operaciones del nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Este proyecto tiene un avance del 85%, pero presenta un problema ajeno a las instalaciones: el acceso, según Lima Airport Partners (LAP).

Si bien, por el momento el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) habilitará dos puentes temporales —los cuales ya están siendo instalados—, el gerente general de LAP, Juan José Salmón, afirmó que es necesario que se brinden mejores alternativas para llegar a estos, debido a que no existe una ruta directa y su acceso es engorroso.

El ejecutivo recordó que la utilización de estos viaductos fue una solución rápida ante la demora en la construcción del puente Santa Rosa, que debió estar listo en 2021. A pesar de que el plazo de esta infraestructura es para 2027, como van las cosas, Salmón indicó que podría retrasarse.

“Personalmente, creo que Santa Rosa no va a estar listo sino hasta 2028. Esto genera una situación compleja para llegar al aeropuerto, lo que impacta a los usuarios y a los vecinos”, aseguró.

Agregó que las dificultades para que los puentes lleguen a tiempo son mayores si se toma en cuenta la serie de proyectos que se realizará en simultáneo alrededor del nuevo terminal aéreo, en los próximos tres años como las obras del Metro de Lima.

“Va a ser positivo para el Callao todo esto en el mediano plazo, porque va a estar superconectado, pero en el corto plazo va a significar una situación compleja para los usuarios que quieran arribar al aeropuerto”, agregó.

Al respecto, el CEO de Casa Andina, Juan Stoessel, coincidió con LAP en que llegar al Jorge Chávez “será un problema” una vez que comiencen las operaciones.

“El problema es que esos puentes no vienen con bypass. Ellos están poniendo unos puentecitos para cruzar el río, pero necesitas un intercambio vial, un bypass”, agregó.

Por este motivo, consideró que solo queda esperar que ahora sí se cumpla con los plazos establecidos.

IMPACTO ECONÓMICO

Pero más allá de los problemas que se presenten, la puesta en operación del nuevo terminal significará un impacto positivo para la economía. Paola Loayza, gerente de Real Estate de LAP, detalló, con datos de un estudio de Apoyo Consultoría, que la contribución al Producto Bruto Interno (PBI) de este aeropuerto será de US$1,562 millones en 2025.

“LAP paga retribución e impuestos y juntando todo eso hablamos de que en 2025 el aporte llegará a US$1,515 millones, lo que equivale a 3.7 veces la recaudación del Callao”, añadió.

El ejecutivo agregó que la puesta en marcha de la llamada “Ciudad aeropuerto” también ha generado la inversión de, por ejemplo, dos hoteles Costa de Sol por US$55 millones, el Parque Logístico Callao por US$53 millones, la nueva planta de combustible por US$100 millones, la zona de carga sur por US$19 millones y el parking por US$5 millones.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO

Fernando Silva - entrevista completa