Predictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor afectaría la reactivación de la economía

Especialistas de la Universidad del Pacífico y consultora EY explican cuáles son los riesgos para el país y para los ahorristas.
La aprobación de la norma encarecería los créditos. (Foto: Andina)

El predictamen emitido por la , que plantea suspender el cobro de créditos de las personas naturales por hasta cuatro meses, generó rechazo del y de especialistas. Estos últimos, además, advierten que la aprobación de esta norma obstaculizaría la reactivación económica.

Samuel Mongrut, profesor de Finanzas de la Universidad del Pacífico, advierte: "El nivel de morosidad, que actualmente se encuentra en 10% (siendo 3% antes de la pandemia), se incrementaría artificialmente hasta un 30% provocando un incremento en las provisiones y una reducción en la rentabilidad. Esto a su vez incrementaría el costo del crédito después de los 120 días de vigencia de la ley, produciéndose un mayor obstáculo para la recuperación de la economía”.

MIRA: Centros comerciales son la segunda opción preferida para comprar prendas de vestir en julio

Las entidades financieras que podrían resultar más afectadas son las microfinancieras. No en vano la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) advirtió esta semana que la aprobación de la norma podría ocasionar la quiebra de 26 entidades del sistema financiero. Las entidades más vulnerables a tal situación serían las cajas municipales y microfinancieras.

Ljubica Vodanovic, líder de Regulación Financiera y Fintech de la consultora EY Law, coincide con Mongrut y explica a Perú21 que debilitar el sistema financiero comprometería el acceso a los créditos que tanto necesitan las empresas en el marco de la .

“Estamos entrando a la fase II de la reactivación, donde ya se aprecia a un mayor número de empresas activas. A fines de junio, llegaremos al 83% de la actividad económica funcionando. Si se cae o debilita el sistema financiero, esto será un tremendo obstáculo para la reactivación y la única solución de largo plazo del país es una sana reactivación. No habría quién financie el trabajo de largo plazo de las empresas, especialmente de las más pequeñas”, precisa la especialista.

MIRA: Netflix agrega a su catálogo 8 películas de alto contenido erótico y aquí puedes ver sus tráilers [VIDEO]

Ese problema iría de la mano con el riesgo de un encarecimiento del financiamiento, que se reflejaría en mayores tasas de interés.

Vodanovic lo explica de la siguiente manera: “Si quiebran algunas microfinancieras, la oferta de servicios en este segmento se reducirá. Y si la norma produce un efecto sistémico, todos nos afectaremos. Entonces, en el peor escenario, tendríamos menos opciones de financiamiento, se elevarían las tasas de interés (costo de financiamiento) y se frenaría la reactivación”.

Pese a ello, la especialista afirma que es importante admitir que los problemas de pago son una realidad, pero considerando que las aparentes soluciones masivas no son el camino para resolverlos.

“Es importante dejar la solución a manos de los organismos técnicos del Estado, como la SBS y el Banco Central de Reserva (BCR). Ellas saben lidiar y resolver técnicamente estos problemas. Ya hemos visto que el BCR ha sacado algunas medidas, pero se deben dar a conocer más agresivamente", destaca.

Tenga en cuenta

TE PUEDE INTERESAR


Relacionadas

Centros comerciales son la segunda opción preferida para comprar prendas de vestir en julio

Cuidemos el grado de inversión

Verónica Bonifaz: “El bodeguero debe continuar con la misma calidez de la bodega de barrio”

Centros comerciales atenderían presencialmente desde este jueves, afirma Produce

Diego Macera sobre Arranca Perú: “Es positivo, pero el gobierno se ha demorado mucho”

Dólar borra parte de sus ganancias y cierra a S/ 3.47 por aversión global al riesgo

Repsol y Petroperú bajaron precios de combustibles hasta S/ 0.32 por galón

AFP atendieron 3 millones 250,000 solicitudes de afiliados para retiro del 25%

Controversia por predictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor que afectaría al sistema financiero

INEI: Producción nacional registró una caída de en 40.49% en abril a causa del COVID-19

Bono independiente: MTPE actualiza padrón de beneficiarios del subsidio económico

Tipo de cambio trepa hasta los S/3.48 en la apertura por temores a nuevos contagios por coronavirus

Empresas podrán tramitar digitalmente reanudación de sus operaciones con SID-Sunarp

Tags Relacionados:

Más en Economía

MTC evalúa llevar a un tribunal arbitral la controversia por alza de costos para construir Aeropuerto de Chinchero

Transferencias de recursos generados por la minería alcanzaron los S/2,846 millones

Ingresos tributarios sumaron S/11,577 millones en mayo

Corpac pone en peligro a otros aeropuertos regionales

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Siguiente artículo