Calzado y ropa entre los productos más falsificados en el comercio internacional

China se mantiene como el primer país de origen de bienes falsificados y pirateados, según estudio de la OCDE y Unión Europea.
Más del 50% de los productos requisados por las aduanas en 2016 procedían de China, aunque tres años antes el porcentaje era superior al 60%. (Foto: Reuters)

El peso de los productos falsificados y pirateados en el comercio internacional, que se había estimado en un 2.5% del total en 2013, aumentó hasta el 3.3% en 2016, cuando representó US$509,000 millones y seguía siendo, con mucha diferencia, el primer país de origen.

Ese incremento se produjo en un periodo en que los intercambios comerciales experimentaron una desaceleración, destacaron en un informe común presentado este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).

Esas cifras se basan solo en las aprehensiones de los servicios aduaneros y no tienen en cuenta ni los bienes falsificados que se consumen en el país en el que se producen ni los productos digitales pirateados distribuidos por internet.

Por eso, los autores del estudio subrayaron que la magnitud del fenómeno y su tendencia ascendente suponen "un riesgo potencial significativo para la propiedad intelectual en una economía basada en el conocimiento abierta y globalizada".

Más del 50% de los productos requisados por las aduanas en 2016 procedían de China, aunque tres años antes el porcentaje era superior al 60%.

Pero hay que tener en cuenta que eso no incluye a los que habían salido de Hong Kong, que representaban poco más del 20% en 2013 y casi un 30% tres años después.

Quedan identificados como importantes lugares de tránsito de esos bienes falsificados o pirateados Hong Kong, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.

En términos relativos, lo que más se falsifica es calzado (el 22% del valor de lo aprehendido), ropa (16%), productos de piel (13%), material eléctrico (12%), relojes (7%), equipamiento médico (5%), juguetes (3%), joyas (2%) y fármacos (2%).

La Unión Europea es uno de los principales destinos, como lo ilustra que representaron un 6.8% de sus importaciones en 2016 por un valor de 121,000 millones de euros (US$134,000 millones). En 2013 habían supuesto un 5%.

De todos los bienes requisados por las aduanas, un 24% afectaban a marcas o patentes estadounidenses, un 17% francesas, un 15% italianas, un 11% suizas, un 9% alemanas. A continuación vienen, por importancia, las japonesas, coreanas del sur, británicas, españolas, luxemburguesas, finlandesas y suecas.

Fuente: EFE

TE PUEDE INTERESAR 

Relacionadas

El Papa recibió al arzobispo de Lyon tras su condena por encubrir abusos sexuales

China denuncia intento de hundir a Huawei y pide libre competencia a la Unión Europea

Blockbuster: la última tienda del planeta se ubica en Oregon

Nueva Zelanda decide endurecer leyes sobre armas, anuncia primera ministra

Dick Dale, pionero de la música surf, fallece a los 81 años

Policía australiana registra viviendas tras ataques a mezquitas en Nueva Zelanda

Boeing dice que está finalizando actualización del software de su 737 MAX 8

Una paloma mensajera belga fue subastada en 1,25 millones de euros, un récord

Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Siguiente artículo