Isaac Vásquez es periodista con más de diez años de experiencia, especialmente en el rubro de economía y negocios. Y hoy deja Perú21 —a donde llegó en febrero de 2018—para seguir una maestría en Londres. Antes, se da tiempo para analizar el panorama económico nacional.

¿El gran problema del elector peruano es que no sabe de economía?Creo que la mayoría sabe un poco de economía aunque no sea en un sentido académico. El problema quizá sea que olvida o ‘perdona’ con facilidad y que en muchos casos solo mira al candidato y no a su equipo y quienes lo rodean.

¿Y cuál diría que es el gran problema de la prensa económica peruana?No sé si sea de toda la prensa económica, pero un problema es que a veces se escribe pensando en lectores especializados u olvidando que la mayoría no lo son, usando muchos tecnicismos del sector financiero, de marketing o de la administración pública y olvidando explicar qué significan. En la mayoría de casos los lectores no son especializados. Incluso cuando se trata de medios financieros o de negocios, la audiencia está compuesta por profesionales con diversos perfiles.

¿Cómo lidiar con las presiones de las empresas que buscan reportajes amables o ‘publirreportajes’?Se pueden evitar trabajando en delimitar bien las fronteras entre las áreas comercial y editorial, y estableciendo políticas de cumplimiento claras. Puede sonar tedioso definir, pero así no solo se evitan malas prácticas, sino que se deja claro a los anunciantes qué es publicidad y qué no. Además, al evitarles malas prácticas, se les hace un favor porque se les deja claro cuál es el camino transparente por el cual transitar. Ya sabemos que los grandes problemas en las organizaciones comienzan con pequeñas malas acciones en un área que muchas veces pasan desapercibidas. Luego se normalizan y después escalan en dimensión hasta que salen a la luz en un reportaje.

¿Cómo ve el debate por el modelo económico? Aunque está polarizado, está sobre la mesa. Los debates no son malos, son algo que necesitamos, que debemos alentar. Solo en el debate por el modelo económico se puede mostrar la evidencia de por qué muchas políticas desplegadas en los últimos 30 años funcionaron en materia económica y social, y por qué otras quizás no tuvieron los resultados que se esperaban o en cuáles comenzamos a retroceder. Los debates, sean en redes sociales, en las aulas universitarias o en los medios, son necesarios para no caer en discursos efectistas de las campañas electorales de presidentes que dicen que van a acabar con la corrupción, pero que terminan investigados. O de candidatos a la alcaldía que se venden como empresarios, pero que tras ser electos quieren terminar contratos de concesión de forma unilateral.

¿Cuál fue el mayor reto periodístico de los últimos años, especialmente durante la era Castillo?Aclarar y explicar qué tan viables o inviables eran las promesas de campaña de los candidatos. Algunos tenían planes de gobierno más cortos que una monografía y otros, como Castillo, hacían alusión al retorno del Estado empresario. A la distancia parece que es sencillo dejar claro qué dice la historia sobre experiencias como esa, pero no es tan simple. En su momento, desde Perú21 lanzamos un proyecto que fue “Colección del Bicentenario, 200 años de Economía en el Perú” que apuntaba a dar a conocer lo que ya vivió el país. Lo más complejo fue acceder a fuentes escritas como libros, papers, investigaciones y archivos periodísticos de hace más de un siglo en medio de la pandemia. Al inicio casi todo estaba cerrado y no todo el material estaba digitalizado. Podías pedir una publicación con dos semanas de anticipación a un think tank o una universidad y te decían que te lo conseguían dentro de un mes.

¿Cuáles han sido sus entrevistados más difíciles, divertidos y extraños?No sé si haya uno que sea el ‘más difícil’ porque ese suele ser el que no tiene claro qué decir o no tiene la información que se le pregunta. Recuerdo que uno de ellos fue ministro de Agricultura y otro fue ministro de la Producción. Sobre los más divertidos, recuerdo a Fernando Zavala, que más que divertido, que también lo fue, se mostró muy accesible y horizontal cuando estaba en Backus y yo no iba ni por mi primer año en prensa económica. También mencionaría a Carlos Raffo Dasso. Lo entrevisté hace años, antes de la pandemia, y tenía un gran carácter. No sé si siempre fue así, pues ya tenía una edad avanzada, pero no dejaría de destacarlo. No me viene a la mente uno extraño, pero sí quizás peculiar: Jorge Drexler. Él ya había ganado el Oscar por su banda sonora, pero siempre se mostró muy humilde.

¿En qué consiste la maestría en el Reino Unido?Es una maestría en economía política en King’s College London, pero enfocada en mercados emergentes. Me atrajo por la versatilidad que brindaba para llevar diversos cursos como análisis de políticas públicas, gestión de proyectos o descentralización, y así adaptar el programa a lo que uno desea.

¿Cómo se ve en algunos años? ¿Tiene proyectos políticos, económicos o periodísticos?En general no me gusta hablar de los planes que no están por concretarse, es como una cábala. Pero en el mediano plazo aún me veo en el periodismo o en proyectos que tengan un impacto en la sociedad.


Autoficha

Es periodista y tiene 33 años. Estudió comunicaciones en la USMP, además de cursos en The Wharton School, Lincoln Institute of Land Policy, ESAN y la UPC. Ha trabajado en Caretas, Llorente y Cuenca, Grupo Epensa, Diario Exitosa y Perú21. Estudiará en el King’s College de Londres.

“En 2012 aún estaba en la universidad y me enteré de que buscaban un practicante en Caretas. El trabajo no era exactamente periodístico, sino en archivo. En paralelo, escribía sobre arte contemporáneo para el magazine digital de la startup Arte Manifiesto. En 2013 entré a Correo”.

“En todas partes hay personas que pueden actuar sin ética. En el periodismo económico influye la falta de filtros y el que muchos medios, al menos hasta hace un tiempo, no le prestaban la debida atención. Por eso es importante que los medios también tengan políticas de cumplimiento o compliance”.



TAGS RELACIONADOS