Efectos de El Niño Costero reducen la proyección del crecimiento de la economía de 3.8% a 3.1%, según consultora maximixe. (Foto: USI)
Efectos de El Niño Costero reducen la proyección del crecimiento de la economía de 3.8% a 3.1%, según consultora maximixe. (Foto: USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Por Carlos Morales Torres/Periodista

El fenómeno de (FEN) representa siempre un choque negativo al crecimiento de la economía del país, de acuerdo a un estudio del Banco Central de Reserva del Perú ( ). Al respecto, cuando este fenómeno alcanza magnitudes extraordinarias, destruye parte de la infraestructura y afecta al flujo de la producción de bienes y servicios, disminuyendo las cifras del PBI.

Los fenómenos de 1982-83 y 1997-98 son considerados los desastres más intensos ocurridos en el Perú por el mayor impacto que tuvieron sobre la economía.

Un poco de historia

El Niño 1982-83 abarcó la costa y sierra del país, concentrándose en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y la sierra sur, a diferencia del FEN de 1997-98, que ocupó la costa, desde Tumbes hasta Tacna.

Los meses de ocurrencia del desastre de 1982-83 coincidieron con las campañas de siembra y cosecha, generando un mayor daño a la agricultura. Sin embargo, El Niño de 1997-98 se concentró en el primer trimestre del 98, afectando en menor medida al sector agrícola.

Según el Indeci, el impacto económico del FEN de 1982-83 se estimó en US$1,000 millones (casi 7% del PBI del 83), causando daños en la infraestructura de 2.5% del producto. Por su parte, la CAF estimó que los daños del fenómeno de 1997-98 ascendieron a US$3,500 millones, más del 4.5% del PBI y 2.2% del producto en infraestructura.

En ambos episodios, los mayores daños se dieron en los sectores vivienda, educación y transporte, y los más afectados por pérdidas en producción fueron los sectores primarios.

La consultora Maximixe estimó que el costo del presente desastre natural se reflejaría en una reducción de 70 puntos básicos en la proyección del crecimiento del PBI (de 3.8% pasó a 3.1%). Añadió que la pérdida total en infraestructura sumaría S/17,300 millones (US$5,088 millones), es decir, 3.45% del PBI.

Los efectos proyectados

Por su parte, el BCRP, en su último Reporte de Inflación, revisó también a la baja el crecimiento de la economía peruana de este año a una cifra de 3.5% (antes 4.5%), proyectando un mayor efecto de El Niño sobre la industria agrícola y un menor dinamismo del sector construcción, debido a la paralización de grandes obras como el Gasoducto del Sur, Línea 2 del Metro, Chavimochic, entre otros.

Te puede interesar:

TAGS RELACIONADOS