Ositran, Sunass, Osiptel y Osinergmin rechazan planteamiento. (Foto: Difusión).
Ositran, Sunass, Osiptel y Osinergmin rechazan planteamiento. (Foto: Difusión).

Con relación a las declaraciones del premier , en las cuales da a conocer la propuesta de crear un nuevo Regulador Multisectorial fusionando a los actuales organismos reguladores, , Sunass, Osiptel y Osinergmin emitieron un comunicado conjunto rechazando dicho planteamiento.

MIRA TAMBIÉN: Reconocen a brigadas de autoprotección escolar por resguardar a escolares

“Los cuatro organismos reguladores creemos que siempre habrá espacios para la implementación de mejoras y el fortalecimiento institucional en los organismos del , pero es importante que estas entidades mantengan autonomía, independencia y especialidad, a fin de garantizar que sus acciones y decisiones no estén sujetas a presiones de distintos actores con intereses particulares e injerencias políticas”, se lee en el comunicado.

A continuación, los 10 puntos del pronunciamiento conjunto:

1.- La propuesta de fusionar a los organismos reguladores, nace de una contradictoria solicitud del , que inicialmente propone una delegación de facultades para crear mecanismos de coordinación entre los organismos reguladores y finalmente ha terminado proponiendo la unión de los mismos, sin que se haya presentado y difundido el estudio correspondiente que sustente dicha propuesta.

2.- Los cuatro organismos reguladores cumplimos labores con un alto nivel de especialización en sectores económicos muy disímiles tales como: infraestructura de transporte, servicios de saneamiento, de telecomunicaciones, energía y minería; en favor de la población usuaria de estos servicios.

3.- Una eventual fusión, sin mayor análisis, en un solo gran organismo regulador puede ocasionar serios perjuicios para la economía nacional originada en la falta de especialización y una señal negativa para los inversionistas, más aún en un momento en el que el país necesita, como nunca, predictibilidad jurídica y económica, ambos aspectos de suma importancia observados por los agentes económicos antes de realizar una inversión en el país.

4.- La fusión implicaría el riesgo de que las decisiones regulatorias pierdan su especialización técnica, por ser más propensa a una alta influencia política. Esto podría conllevar a escenarios como el establecimiento de tarifas arbitrarias, con lo cual no solo se afecta el bienestar de los consumidores, sino también los incentivos para seguir operando o invirtiendo en el cierre de brechas con servicios de calidad.

5.- Efectivamente, el origen de nuestro modelo tiene más de 30 años, pero los reguladores hemos evolucionado desde nuestra creación. Así, en la permanente búsqueda de la mejora continua, venimos trabajando para convertirnos en organismos reguladores de clase mundial, para lo cual nos hemos sometido a evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (), contribuyendo así a los esfuerzos del Perú para lograr su adhesión a este organismo internacional.

6.- La OCDE, en varios documentos y presentaciones, así como en la propia evaluación que ha hecho a cada uno de los reguladores ha destacado el importante rol que tienen estas entidades en el desarrollo económico de nuestro país, resaltando los beneficios de su especialidad técnica. Por lo que no es cierto que la OCDE haya emitido alguna recomendación para el Perú que implique la unificación.

7.- El del Perú también se ha pronunciado en diversas oportunidades sobre la importante labor que realizan los organismos reguladores, destacando su papel en el suministro del marco regulador necesario para promover nuevas inversiones, el ingreso de nuevos operadores y mayores niveles de bienestar para los usuarios de los servicios públicos bajo su supervisión.

8.- A lo largo de los años, no es la primera vez que el Poder Ejecutivo propone la unificación de los organismos reguladores, pero siempre luego de un acucioso análisis se determinó que dicha decisión no era adecuada para los fines que persigue el Estado.

9.- Precisamente, la autonomía de los y su carácter técnico especializado resulta una garantía para evitar interferencia política o de grupos de interés, pues sus políticas están orientadas a la búsqueda de un equilibrio en el mercado y del bien común.

10.- Creemos que una medida con efectos económicos tan importantes para nuestro país debe ser resultado de un debate técnico y análisis público que la respalde, en ese sentido llama la atención que no se haya requerido la opinión previa de los organismos reguladores que cuentan con más de 30 años de especialización en los temas de su competencia.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Coronel Jorge Mejia (entrevista completa)