"Promover relaciones saludables ofrece un factor protector que los hace sentir entendidos, acogidos y protegidos". (Foto: Andina)
"Promover relaciones saludables ofrece un factor protector que los hace sentir entendidos, acogidos y protegidos". (Foto: Andina)

En distintas épocas, la humanidad se ha enfrentado a determinadas enfermedades y pandemias. En la actualidad, el cuidado de la será la nueva pandemia a la que tengamos que poner más atención, debido a las reveladoras cifras que evidencian esta realidad.

“En un aula con 25 alumnos adolescentes, dos o tres de ellos pensarán en el suicidio alguna vez antes de los 16 años, un alumno está planificando el suicidio, otro alumno va a llevar a cabo un intento de suicidio y otro está en alto riesgo de suicidio (Escala SENTIA)”, señala un estudio español presentado por el Dr. en psicología Miguel Guerrero Díaz, muestra la preocupante situación de los jóvenes y adolescentes en este tema.

El pensamiento suicida refleja un síntoma. similar a la fiebre, que demanda identificar las causas subyacentes, descartando condiciones psiquiátricas. Puede originarse por una angustia crónica, violencia física o psicológica, procesos de ansiedad, desesperanza u otros factores que debemos indagar para intervenir y atender de manera oportuna.

Estas cifras nos hacen reflexionar en las medidas de prevención que se deben tomar en las familias y las escuelas. Francisco Villar, doctor en psicología, experto en prevención de conductas suicidas y autor de diversos libros que nos permite conocer más sobre este tipo de conductas, dice que “el pico máximo de la conducta suicida lo encontramos en 14 y 15 años. Son momentos de mucha vulnerabilidad”. Por lo que propone que los países tomen medidas protectoras como la prohibición legal del uso de celulares antes de los 16 años.

Señala que, por medio de las pantallas conectadas a internet, los adolescentes reciben información inadecuada para su edad o muchos son víctimas del cyberbullying, impactando en su salud mental. Por ende, propone que se debe apoyar a las familias y las escuelas para que puedan tener un marco normativo para regular su uso.

Tema controversial que pone sobre la mesa la discusión sobre el impacto del uso de celulares desde temprana edad. Sabemos que su uso debe tener un propósito, ser monitoreado y vigilado constantemente, siendo una tarea ardua para las familias y los maestros, pero sin duda como adultos nos toca regular y cuidar su uso.

Sin embargo, lo más importante para el bienestar de los adolescentes es que desarrollemos relaciones personales cercanas, la conexión presencial es fundamental para ello y es la mejor alternativa que los protege de diversas problemáticas que se puedan enfrentar. Promover relaciones saludables ofrece un factor protector que los hace sentir entendidos, acogidos y protegidos.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Ivan Montoya sobre suspensión de Rafael Vela

TAGS RELACIONADOS