Negociaciones colectivas alterarán presupuesto público

El Pleno del Congreso aprobó norma que regula esta actividad en el estado y derogó el D. leg. N° 1442.El economista Marcel Ramírez comenta que esto podría tener un impacto negativo en la política de austeridad del Gobierno.
Foto 1 de 4
El Ministerio de Economía y Finanzas. (Foto: USI)
Congreso de la República demoró 12 días en entregar acusación constitucional contra César Hinostroza a la Fiscalía. (Foto: Agencia Andina)
Justiniano Apaza desató la polémico con su opinión sobre la migración venezolana. (Perú21)
Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas.  (FOTO: USI)
El Ministerio de Economía y Finanzas. (Foto: USI)
Congreso de la República demoró 12 días en entregar acusación constitucional contra César Hinostroza a la Fiscalía. (Foto: Agencia Andina)
Justiniano Apaza desató la polémico con su opinión sobre la migración venezolana. (Perú21)
Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas.  (FOTO: USI)

La aprobación por parte del del proyecto de ley que regula el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores generaría incertidumbre en la planificación y gestión del , pues generaría alteraciones en este, de acuerdo con el economista y profesor de la Universidad del Pacífico, Marcel Ramírez.

Esto se debe a que el dictamen de la iniciativa también derogó el Decreto Legislativo N° 1442, que establecía parámetros en favor de la gestión de los recursos humanos del Estado.

La posibilidad de que existan variaciones que no se sujeten a un control de impacto presupuestal genera la posibilidad de que el déficit (fiscal) pueda ser mayor a lo que está previsto en un contexto en el que no se prevé que los ingresos fiscales sigan creciendo (en 2019) al ritmo de tiempos pasados”, comentó Ramírez a Perú21.

El incremento de salarios de manera imprevista podría impedir que se logre el objetivo de reducir ela 1% del PBI en 2021.

“En el presupuesto de 2019 hubo un incremento de casi 10% en el rubro del personal, que son los incrementos que el Gobierno ha estado considerando para educación, salud y parte del régimen del servicio civil”, agregó.

Además destacó que una variación no prevista también afectaría la política de austeridad que comenzó a impulsar el Gobierno este año.

Cabe recordar que esta semana, el ministro de Economía, Carlos Oliva, reiteró que el D. Leg. N° 1442 no regula la negociación colectiva en el sector público y que por ello el Ejecutivo prepara un proyecto de ley al respecto.

Relacionadas

Solo se concluyeron cinco obras de la reconstrucción en La Libertad

Precios del cobre cotizan estables al cierre tras datos sobre crédito en China

SNI advierte la urgencia de crear zonas francas para promover competitividad

Oro abre al alza por impulso técnico, pese a fortaleza del dólar

Consulta de propiedades en Sunarp será gratuita vía web

BVL cierra con pérdidas al final de la sesión con un mercado atento a resultados financieros

Quiero un mejor salario: ¿Debo aprender otro idioma o estudiar un posgrado?

Tags Relacionados:

Más en Economía

Orygen inicia operaciones con el mayor portafolio de energía renovable del país

Ventas en bodegas caen más del 50% a nivel nacional

BCP: No debemos dejarnos guiar por el resultado de la economía de marzo y abril

Videnza: Las pepitas de oro se convierten en la moneda de cambio en las zonas de minería no formal

Atención: Empieza devolución del Impuesto a la Renta a más de 300 mil trabajadores | LINK

Copa América: Se estima un crecimiento mayor al 20% de pasajeros en salas VIP del Aeropuerto Jorge Chávez

Siguiente artículo