BCP: No debemos dejarnos guiar por el resultado de la economía de marzo y abril

De acuerdo con el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito BCP, el rebote de la economía es heterogéneo, gradual y no generalizado.
Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios del Banco de Crédito del Perú (BCP), destacó que no se debe evaluar el desempeño económico solo por los datos mensuales de marzo o abril, sino por el promedio acumulado de enero a abril, que ofrece un mejor indicador del rendimiento económico. Foto: Perú Retail

La economía peruana reportó un avance de 5.28% en abril con resultados mixtos entre los sectores, en parte, porque hubo dos días laborables más frente abril del año pasado, cuando se celebró la Semana Santa.

La adición de estos días laborables benefició a algunos sectores vinculados con la demanda interna. Por ejemplo, la construcción creció un 7% y el comercio un 3%. Sin embargo, sectores como alojamiento y restaurantes cayeron un 3.5%, y el sector financiero y de seguros se contrajo un 2.76%.

Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios del Banco de Crédito del Perú (BCP), destacó que no se debe evaluar el desempeño económico solo por los datos mensuales de marzo o abril, sino por el promedio acumulado de enero a abril, que ofrece un mejor indicador del rendimiento económico.

“(Las personas y agentes de la economía) no deben dejarse guiar ni por el número de marzo ni por el número de abril, sino el promedio acumulado de enero a abril, porque es un mejor indicador de desempeño”, anotó.

Prieto evitó hablar de una expansión económica, argumentando que no se han implementado reformas que la justifiquen. Según el economista, el crecimiento actual es más bien un rebote tras los choques climatológicos, político-sociales y externos que afectaron la producción nacional el año pasado, cuando se contrajo un 0.6%. Este rebote, afirmó, no es generalizado, sino heterogéneo y gradual.

“El rebote todavía no es generalizado, es heterogéneo, pero creemos que hacia la segunda parte del año se debiese sentir de manera más clara”, comentó.

Factores de impulso

Según Prieto, existen cuatro factores que explicarían el rebote de los siguientes meses. Así se refirió como al primero de estos al de la pesca. El Ministerio de la Producción abrió en mayo la primera temporada de pesca norte-centro a partir del 16 de dicho mes. De acuerdo con Prieto, al 11 de junio ya se había alcanzado el 11% de la cuota.

“Estos recursos entrarán gradualmente a la economía y comenzarán a dinamizar gradualmente a diferentes sectores. Por ejemplo, la manufactura primaria e importaciones”, comentó.

Prieto indicó como segundo factor que explicará el rebote la normalización del clima. Manifestó que la estación otoño-invierno redundará en un mayor dinamismo de las ventas del sector textil, que se esperan que sean mejores que las del año pasado. Lo mismo dijo que ocurrirá con las importaciones de prendas.

Añadió como tercer factor también asociado con el clima la mejora que tendrá el empleo en el sector agroexportador. Dijo que los 100 mil empleos que se perdieron el año pasado a causa de El Niño se recuperará en los siguientes meses. “Probablemente será más notorio hacia la segunda mitad del año”, indicó.

Prieto citó como último factor al impacto que tendrá la reducción de la inflación sobre el consumo.

“Esos factores son los que gradualmente apuntan a una recuperación del consumo en los próximos trimestres”, concluyó.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Análisis de la situación de Christian Cueva y Renato Tapia

Tags Relacionados:

Más en Economía

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 7

La conexión emocional para el éxito de las marcas

Puerto de Chancay atrae a la inversión hotelera

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Petroperú abandonará su edificio principal y trasladará a todos sus trabajadores a Talara

Gremios alertan riesgos de inaugurar el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

Siguiente artículo