Mypes piden que alza del sueldo mínimo no se politice y se debata en el CNT

El gremio Mypes Unidas afirma que con el último incremento se perjudicó a muchos negocios. Analistas advierten que esta propuesta se utiliza como un instrumento político.
RMV. En enero del 2022 se iniciará discusión para posible aumento de la remuneración mínima vital.

El debate de cómo calcular la ha vuelto. Esta vez, a raíz del proyecto de ley de Alejandro Cavero, en el cual planteó un alza técnica. No obstante, congresistas como Sigrid Bazán han pedido que no se utilice criterios técnicos —como debería ser en toda propuesta en materia económica— sino “la realidad de los peruanos”. ¿Y la realidad de las micro y pequeñas empresas (mypes) dónde queda?

El director de Mypes Unidas del Perú, Daniel Hermoza, se mostró en desacuerdo y fijó que el espacio para que se determine el incremento de esta remuneración es el Consejo Nacional de Trabajo (CNT).

Cabe precisar que este organismo suspendió su trabajo durante la gestión de Pedro Castillo luego de que los gremios empresariales se retiraran por la modificación del reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y la limitación a la tercerización laboral.

“El CNT debe ser repotenciado o reforzado de tal manera que ahí se pueda realizar el debate social, técnico, para poder elevar el mínimo vital, discutiendo también las posibilidades de las empresas. Probablemente las grandes no tengan ningún problema porque siempre están por encima del mínimo vital, pero las más pequeñas sí se ven complicadas”, aseguró Hermoza.

Mira: Día de la Madre: aerolíneas brindan ofertas por el segundo domingo de mayo

En ese sentido, recordó que con el último incremento realizado durante la gestión de Pedro Castillo se perjudicó a las pequeñas empresas. “El aumento no solo es para el sueldo mensual, también implica la CTS, vacaciones, y una pequeña empresa a veces no puede lidiar con eso”, indicó.

Asimismo, señaló que se pueden crear fórmulas para que el Estado subsidie un posible incremento y así no se afecte la estabilidad de las mypes. “Este subsidio puede ser retirado progresivamente”, añadió Hermoza.

Por su parte, el laboralista del Estudio Muñiz, Ricardo Herrera, señaló que la RMV se utiliza como “una herramienta política” y suele tener fines populistas, pero no se toman en cuenta las variables necesarias para definir el por qué se debería, o no, realizar un incremento.

“Se debe tomar en cuenta la inflación, el costo de vida por regiones, la productividad, y el contexto económico”, aseguró Herrera.

En ese sentido, consideró que no se debe establecer una periodicidad definida pues dependerá de los factores establecidos, de lo contrario se puede generar más informalidad en el país.

“De los 4.5 millones de trabajadores que están en planilla, solo 200,000 se regulan por la RMV, el resto gana más que eso, pero este es un tema muy relevante para las mypes”, afirmó.

EN EL CONGRESO

Por su parte, el congresista Alejandro Cavero (Avanza País), resaltó que es necesario “despolitizar” el tema y que haya un informe vinculante del CNT antes de tomar la decisión de aumentar este salario.

“La congresista Sigrid Bazán está legislando para una minoría y no en función a la realidad. La propuesta que ella tiene es discriminatoria”, afirmó el parlamentario.

DATOS:

En la última sesión plenaria se aprobó que el dictamen del proyecto que fortalece el procedimiento para determinar la RMV pase a la Comisión de Trabajo.

El proyecto plantea que se usen criterios como inflación, desempleo, crecimiento económico, entre otros.

VIDEO RECOMENDADO


Ministra Nancy Tolentino: “No podemos ser indiferentes con la violencia a las mujeres”
Relacionadas

Impuesto a la Renta 2022: más de 188 mil trabajadores ya recibieron devolución de oficio

Día de la Madre: aerolíneas brindan ofertas por el segundo domingo de mayo

188 mil trabajadores recibieron devolución de oficio del Impuesto a la Renta 2022

Infracorp nombró nuevos vicepresidentes de inversiones

Día de la Madre: ¿Cómo agasajar a mamá sin desequilibrar las finanzas?

Grupo Unacem fortalece sus operaciones en EE.UU. y Chile

Credicorp: PBI habría caído 0.4% en el primer trimestre de 2023

Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Siguiente artículo