Midagri pide a concesionaria desistir de sus pretensiones económicas y destrabar Chavimochic

La concesionaria Chavimochic SAC llevó al Perú ante un tribunal arbitral internacional, alegando presuntos incumplimientos del contrato de concesión por parte del Perú, y reclama una compensación de US$ 118 millones.
El Midagri pide al Consorcio Chavimochic SAC trabajar una propuesta técnica de adenda y superar así el impase que actualmente se encuentra en el Tribunal Arbitral Internacional. (Foto: GEC)

El (Midagri) exhortó a la concesionaria Chavimochic SAC a desistir de sus pretensiones económicas, para así trabajar en una propuesta conjunta que lleve a destrabar el desarrollo de la tercera etapa del proyecto .

En un comunicado, la referida cartera ministerial ratificó su compromiso de avanzar hacia la reanudación de este proceso.

MIRA: Elecciones 2022: George Forsyth tras boca de urna pidió calma a los dos postulantes que obtuvieron la mayor cantidad de votos

“Nos dirigimos a nuestras hermanas y hermanos productores, directamente beneficiarios del Proyecto Chavimochic, para asegurarles que trabajamos para ellos, cautelando sus intereses, pero dentro del marco de la ley, con transparencia y desterrando cualquier tipo de interés subalterno vinculado a la corrupción”, se indica en este.

El Midagri pide al Consorcio Chavimochic SAC trabajar una propuesta técnica de adenda y superar así el impase que actualmente se encuentra en el Tribunal Arbitral Internacional.

Dicha instancia ha denegado el pedido de ampliación del plazo para la firma de la adenda mencionada y la decisión final que emitirá sobre este tema se dará a conocer el lunes 3 de octubre.

Ante ello, la procuraduría del Midagri ha pedido una nueva ampliación, quedando a la espera de lo que decida el Tribunal Arbitral Internacional.

Antecedentes

La concesionaria Chavimochic SAC, conformada por las empresas Odebrecht Ingeniería y Construcción (OEC) y Aenza (ex Graña y Montero), llevó al Perú ante un Tribunal Arbitral Internacional, aduciendo presuntos incumplimientos del contrato de concesión por parte del Estado Peruano, exigiendo una compensación de US$ 118 millones.

El plazo para laudar este tema se suspendió en dos oportunidades, el 26 de abril y el 27 de julio del 2002. Ante ello, el Tribunal Arbitral Internacional emitió una orden procesal disponiendo que la lectura de su decisión final sobre este litigio se haga pública el próximo lunes.

VIDEO RECOMENDADO

Elecciones Regionales y Municipales 2022: ciudadanos opinan sobre el uso de la mascarilla para votar

Tags Relacionados:

Más en Economía

Ventas en bodegas caen más del 50% a nivel nacional

La honestidad de Avinka que la llevó a ser la ganadora del premio Gran Effie

CEAPI: Iberoamérica necesita crecer

Orygen inicia operaciones con el mayor portafolio de energía renovable del país

BCP: No debemos dejarnos guiar por el resultado de la economía de marzo y abril

Videnza: Las pepitas de oro se convierten en la moneda de cambio en las zonas de minería no formal

Siguiente artículo