Medidas por el alza de precios deben ser temporales

Economistas coinciden en que acciones deberían enfocarse en quienes más lo necesitan. Consideran que el Gobierno les debe hacer seguimiento para determinar si son efectivas.
Economistas coinciden en que acciones deberían enfocarse en quienes más lo necesitan. Consideran que el Gobierno les debe hacer seguimiento para determinar si son efectivas.

En los últimos días hemos visto en el país una serie de manifestaciones en contra del y de los alimentos, lo que ha llevado al Ejecutivo a tomar decisiones que implican un gasto fiscal.

Una de esas medidas es la incorporación de las gasolinas de 84 y 90 octanos, el gasohol de 84, el diésel 2 y el GLP a granel en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo. Esta medida, explicó el exministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla, podría tener un costo de hasta S/2,700 millones en los tres meses que tenga vigencia.

“Todo depende, evidentemente, del tiempo. Lo que se tiene que ver es que estas medidas no acaben siendo permanentes”, indicó.

Otra acción que ha tomado el Ejecutivo en los últimos días es la reducción del pago del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para las gasolinas y gasoholes de 84 y 90 octanos, así como para los diferentes tipos de diésel. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Oscar Graham, ha informado que la disposición generará menores ingresos para la caja fiscal en un monto aproximado de S/250 millones mensuales.

Para , este es un “beneficio ciego” porque no diferencia a quienes realmente lo necesitan.

“Además, un tema no fiscal aprobado y que tampoco está focalizado es el alza de la Remuneración Mínima (a S/1,025)”, añadió.

Por su parte, el profesor de Economía de la Universidad del Pacífico (UP) Jorge González Izquierdo señaló que las medidas solo funcionarán si son transitorias. “La inflación debe regresar al 2.7%, y ese trabajo es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), mientras que el Gobierno de Pedro Castillo debe dictar medidas para contener el alza de precios”, agregó.

Temporal

Los tres analistas coincidieron en que las medidas del Ejecutivo deben ser temporales y sería mejor que sean focalizadas.

González Izquierdo consideró, además, que es necesario que el Ejecutivo haga un seguimiento para determinar si efectivamente las acciones están llegando a quienes más lo necesitan.

En tanto, Castilla indicó que el Gobierno también pudo realizar “transferencias focalizadas a la población más vulnerable”. No obstante, dijo que si bien las medidas no son un riesgo fiscal, lo que preocupa más es que se aprueben acciones como el control de precios.

En tanto, Tuesta indicó que espera que las medidas no signifiquen que el Estado busque recaudar más poniendo mayores impuestos a la minería porque ahí se pone en riesgo la cartera de proyectos que superan los US$50,000 millones, y la recaudación que se genera por este sector.

Datos

-El último jueves, el Pleno del Congreso aprobó la exoneración del IGV a algunos productos de la canasta básica.

-La propuesta del MEF era que la medida se aplique por tres meses, pero el Parlamento aprobó que la exoneración sea hasta el 31 de diciembre.

-Entre los productos exonerados están la carne de pollo, huevos, harina de trigo, entre otros.


Relacionadas

Demandas laborales alcanzan cifra récord en el 2021: estos fueron los casos de mayor incidencia

Seis recomendaciones para hacer de una empresa un buen lugar para trabajar

Instituciones privadas y públicas impulsan la educación ecológica entre comunidades de la Amazonía

Osiptel confirma multa por más de S/ 2 millones a Movistar

BCR: Superávit comercial anual alcanzó los US$ 15,310 millones a febrero

Exportación peruana de aceituna crece 12.5% en enero tras sumar más de US$ 3 millones

MEF alista propuesta para brindar continuidad a obras paralizadas que tienen mayor avance

Salas advierte que ley de exoneración de IGV supone un “vacío en presupuesto fiscal”

Ejecutivo declara en emergencia al Sector Turismo

Tags Relacionados:

Más en Economía

Javier Escobal reemplazará a Oliva en el Consejo Fiscal

Inka Crops: “Esperamos duplicar nuestra capacidad de producción”

Proyecto que masifica vehículos eléctricos olvida a los híbridos

Retiro AFP 2024: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 6

India, una oportunidad para los envíos peruanos

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Siguiente artículo