Machismo es la principal causa de la brecha salarial de género en el Perú

Especialistas de Forge y HR Mate señalan que las mujeres ganan 29% menos que los hombres, aun cuando tienen las mismas responsabilidades.
Especialistas de Forge y HR Mate señalan que las mujeres ganan 29% menos que los hombres, aun cuando tienen las mismas responsabilidades.

La actualmente es del 29%. Esto quiere decir que, en promedio en Perú, los hombres ganan S/1,566 y las mujeres S/1,107, en los mismos rubros y con los mismos niveles de responsabilidad. Esta medición se realiza desde el 2007, y la brecha se ha acortado, ya que hace 13 años las mujeres ganaban la mitad.

Si se divide por sectores, la brecha es menor en el (16%) y mayor en el público (23%), señaló Diego Gonzales, CEO de la consultora de recursos humanos HR Mate. Otro dato relevante es la proporción de mujeres que ocupan puestos directivos que asciende a un 29.2% en empresas públicas y privadas, mientras que los hombres ocupan un 70,8%.

Suena irónico, pero el rubro en el que los no son tan dispares es el de construcción. En promedio los hombres ganan S/2,704 y las mujeres S/2,616. Sin embargo, este sector apenas está conformado por un 2.2% de mujeres, contando peones, obreros, supervisores, capataces y toda la línea administrativa.

María José Gómez, socióloga y directora de la fundación Forge, viene analizando el tema desde hace años. La brecha salarial tiene una serie de factores. Por ejemplo, a mayor formación, la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres es más reducida. “Esto quiere decir que la brecha afecta a las mujeres más pobres”, sostuvo.

Otro factor es la edad, no es la mismacuando tienes 23 años que cuando tienes 65 años. Asimismo influye si viven en zona urbana o rural. Por eso tenemos a muchas mujeres de zonas rurales, más del 60%, que no tienen autonomía económica y no tienen ingreso, apuntó Gómez.

¿Por qué se da esta brecha salarial? La razón principal, refirió la socióloga, es la cultura machista. Según el , las mujeres le dedican 38.5 horas al trabajo doméstico. Fuera de esas labores, las horas no le alcanzarían para encontrar un trabajo de 40 horas.

“Ahora que muchas personas han perdido el trabajo, ¿quién va a salir a trabajar en el hogar? La persona que pueda llevar más ingresos, o sea el hombre. Esto obliga a las mujeres a quedarse en casa”, explicó Gómez.

Lo que se debe inculcar, de acuerdo con la experta, es la corresponsabilidad en las labores domésticas, así como el cuidado de los menores y ancianos en el hogar. Esto permitiría que tanto hombres como mujeres puedan acceder al mercado laboral, y dedicarle las mismas horas a las tareas de cuidado.

“Mientras a los niños los sigan cuidando las mamás, mientras a las personas enfermas las siga cuidando las mujeres de la casa, no hay forma de que podamos ganar más y tomar control de nuestras propias vidas”, subrayó Gómez. Para ello, añadió, hace falta apoyo del Estado para crear centros de cuidado apropiados para niños y adultos mayores.

LETRA MUERTA

En 2018 se reglamentó en Perú la Ley No. 30709 que prohíbe específicamente la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres, buscando otorgar igualdad de oportunidades en las relaciones laborales para ambos géneros.

El problema con esta ley, expresó María José Gómez, es que puedes justificar que estás pagando salarios distintos, por razones que no necesariamente son objetivas. “Desde que se ha implementado la ley, se ha analizado si tiene algún impacto, pero no ha habido mayor paridad”.

Por su parte, Diego Gonzales ha tenido la oportunidad de implementar la estructura marco de esta ley en diferentes empresas en las que ha trabajado como consultor.

La brecha que existe es real, incluso en empresas privadas multinacionales. El problema es que para acortarla se requiere de un presupuesto tal, que no se puede hacer en tres años, se necesitan cinco años a más”.

Cuando te pones a leer la norma, argumentó Gonzales, hay pocos acápites en donde se hace mención a cómo resguardar o acortar la brecha entre hombres y mujeres. La ley dice ‘a similar responsabilidad, similar sueldo’, pero no habla de género.

“En respuesta, las empresas implementan un sistema de valorización de puestos, que luego lo vinculan a bandas salariales, pero no lo reflejan en sus estructuras como si fuese de género, porque se amparan en lo que dice la ley. Entonces, el tema de género pasa a un segundo plano. Pero el título de la ley es un saludo a la bandera”, puntualizó.

OTRAS REALIDADES

La titular de la fundación Forge comentó cómo está Perú con relación a otros países. Si bien hay países en el índice de igualdad de género mejor ubicados como Argentina, cuando uno analiza la brecha salarial, tiene un 31%, más que nuestro país. Lo mismo en España que tiene un 38%.

“No hay tanta diferencia. Se supone que hay países donde se ha reducido la violencia, como España que mejoró mucho. Cada país va avanzando en algunas cosas, pero en lo que tiene que ver con ingresos eso se ha estancado”, manifestó Gómez.

Relacionadas

Machismo es la principal causa de la brecha salarial de género en el Perú

Gobierno amplió el padrón del Bono Electricidad con 90,000 nuevos beneficiarios: ¿cómo saber si estoy en la lista?

Cerca del 85% de empresas peruanas aportan a la lucha contra el COVID-19

Tipo de cambio opera a la baja en medio de la debilidad global del dólar

Osiptel confirma tres multas contra Claro por más de 800,000 soles

Majes Siguas II: una oportunidad y 100 mil empleos paralizados en Arequipa

Cajas se alistan para campaña de Navidad

Oxxo explora la posibilidad de convertirse en supermercado y expandirse en Latinoamérica

ASPEC sobre fiscalización a organismos reguladores: “Hay que cuidar el modo en que se ejerce”

Fiestas virtuales para todo público se convierten en el emprendimiento de moda en pandemia

Tags Relacionados:

Más en Economía

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Petroperú abandonará su edificio principal y trasladará a todos sus trabajadores a Talara

Gremios alertan riesgos de inaugurar el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 6

Minsait: El cibercrimen no tiene predisposición específica por una industria

Perú21 publicará suplemento de CADE Universitario

Siguiente artículo