Los desafíos del Perú ante la cuarta revolución industrial

El Banco Mundial recomienda a los países de la región prepararse para una transformación digital acelerada por la pandemia. Expertos de IBM y ABB explican los procesos que atravesarán las empresas y sus trabajadores.
El Banco Mundial recomienda a los países de la región prepararse para una transformación digital acelerada por la pandemia. Expertos de IBM y ABB explican los procesos que atravesarán las empresas y sus trabajadores.

Nuevas habilidades y conocimientos para conseguir un empleo, cambios en los procesos de trabajo de casi todos los sectores y mayor protagonismo de los servicios y la industria. Ese es el escenario que se avecina, si es que ya no llegó parcialmente a los países de América Latina, incluido el Perú. Al menos esto es lo que revela un reciente informe del que analiza la transformación del mercado laboral y las economías de la región en el contexto de la pandemia del .

Si bien ya es sabido que el impacto de las nuevas tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial, la , el blockchain y la big data ya se observan desde hace años a nivel global, su efecto en América Latina y el Caribe era un proceso que avanzaba a un ritmo diferente. Y es este proceso de transformación el que se aceleraría en los países de la región, según el organismo multilateral, especialmente por los efectos de la automatización.

Es por ello que el Banco Mundial ha recomendado a los gobiernos de esta parte del mundo prepararse para una transformación más acelerada.

Impacto

Al menos durante los siguientes 10 años, el Banco Mundial descarta que la cuarta revolución industrial que atraviesen los países de la región vaya a generar una pérdida masiva de empleos, pero sí advierte un claro desafío: el bajo nivel de productividad del sector servicios, uno de los principales generadores de empleo, y el impacto que puedan tener las nuevas tecnologías en este. También el efecto en las dinámicas de trabajo, capacidades y habilidades que las empresas busquen en los colaboradores.

“Aunque este informe observa que el desempleo tecnológico masivo es poco probable, el está experimentando una gran transformación y es necesaria una respuesta urgente por parte de los Gobiernos para preparar a la fuerza laboral del futuro”, señala el Banco Mundial en el documento, titulado Efecto viral: y la transformación acelerada del empleo en América Latina y el Caribe.

Por ello mismo, la entidad recomienda a la región desarrollar acciones focalizadas en el sector servicios. “La región de América Latina y el Caribe debería desarrollar un programa de productividad centrado especialmente en los servicios. Se espera que el sector, que ya es el mayor empleador de la región con más del 60 % de la fuerza laboral, crezca aún más y que desempeñe un papel cada vez más importante”.

Realidad Peruana

Dado que los trabajos del futuro necesitarán de nuevas habilidades que se combinen con las nuevas tecnologías, el BM resalta la importancia de preparar y capacitar tanto a jóvenes como adultos a través de los sistemas de educación primaria, secundaria y superior.

Incluso va más allá y no descarta la capacitación de adultos para que puedan aspirar a puestos de trabajo donde las nuevas tecnologías convivirán de manera continua con las personas.

En ello coincide Juan Carlos Carrillo, jefe de Cognitive Process Transformation para Perú y Ecuador de IBM Services, pues afirma que el modelo del futuro es “híbrido, entre lo que va a hacer el colaborador y lo que aportará el autómata (robot), bajo el concepto de digital workers”.

“Uno de los principales desafíos hoy es que las empresas desarrollen flujos de negocio inteligentes, apalancados por la automatización como una pieza clave (…). Es importante que las empresas eduquen de manera continua a sus equipos sobre las capacidades y los beneficios que traen las nuevas tecnologías e involucrarlos en el cambio de responsabilidades, para que sean parte de este cambio”, explica a Perú21.

El ejecutivo observa que actualmente esta transformación se ve en algunas áreas de trabajo donde existen procesos automatizados. “Son las áreas administrativas de soporte como por ejemplo finanzas, tesorería, contabilidad, compras; sin embargo, también se viene aplicando en áreas de operaciones, recursos humanos, entre otras”, comenta.

En pocas palabras, la transformación ya comenzó.

Tenga en cuenta

-Álvaro Castro, especialista en digitalización industrial de ABB, firma especializada en digitalización y automatización industrial, explica que existen tres desafíos para profundizar la transformación en el Perú.

-“El primero es la expansión de la fibra óptica, lay el mejoramiento de la infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional, en particular en la selva y la sierra”, comenta. El otro reto es crear modelos de negocio disruptivos para incluir a los microempresarios de zonas urbanas y rurales.

-Como tercer desafío, menciona que las empresas tendrán que lidiar con la implementación de políticas de ciberseguridad para mitigar ataques.

-Según un estudio hecho en julio por IBM Insitute of Business Value, el 86% de los líderes empresariales globales creen que su organización debe implementar la automatización inteligente en los próximos cinco años para ser líder en su campo.

-Las empresas invierten entre 2% y 3% de sus ingresos en tecnología, de acuerdo con IBM.

Relacionadas

La economía peruana regresará a un estado previo a la pandemia en un plazo de tres años, afirma Vizcarra

Tecnología de Amazon hace posible pagar en una tienda con solo la palma de una mano

Elecciones 2021: ¿Cuáles son las claves que deberían tener los planes de gobierno en materia económica?

Turismo corporativo: hoteles y restaurantes serán beneficiados con la reapertura de fronteras

APAM: “El Perú va contra la corriente al salirse de las Reglas de la Haya”

OIT: ¿Cuál es el reto del Perú para hacer crecer el mercado laboral?

La Línea 2 del Metro amenaza con arrasar parte del MALI

La tecnología es una aliada para salir de crisis del COVID-19

Bono Universal: qué hacer para cobrar los 760 soles si mi clave por banca celular venció

Garantía incluirá a créditos vehiculares

Congreso aprobó ley para la reprogramación de deudas de personas naturales y Mypes por el COVID-19

Bolsa de Nueva York baja ante incertidumbre por el contagio de Donald Trump

Competitividad digital: Sinergia del sector público y privado ayudará a mejorar posiciones en ranking mundial

Tags Relacionados:

Más en Economía

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 7

La conexión emocional para el éxito de las marcas

Puerto de Chancay atrae a la inversión hotelera

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Petroperú abandonará su edificio principal y trasladará a todos sus trabajadores a Talara

Gremios alertan riesgos de inaugurar el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

Siguiente artículo