Perumin Inspira busca visibilizar emprendimientos socioambientales que puedan realizarse y ejecutarse en la sierra y ceja de selva del país y que, a su vez, puedan hacer ‘match’ con empresas mineras, dijo Sologuren. (FOTO: Perumin)
Perumin Inspira busca visibilizar emprendimientos socioambientales que puedan realizarse y ejecutarse en la sierra y ceja de selva del país y que, a su vez, puedan hacer ‘match’ con empresas mineras, dijo Sologuren. (FOTO: Perumin)

Esté jueves serán presentados los ganadores del concurso Perumin Inspira. Los detalles de los objetivos de este reconocimiento los brinda Jimena Sologuren, la presidenta de esta iniciativa.

¿Cuál es el enfoque de Perumin Inspira?

Perumin Inspira es un concurso de emprendimientos promovido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en alianza con Kunan, que es la plataforma de emprendimiento social de Perú Sostenible y del Centro Internacional de la Papa. Este es un espacio que se viene ejecutando desde 2019 y busca visibilizar emprendimientos socioambientales que puedan realizarse y ejecutarse en la sierra y ceja de selva del país y que, a su vez, puedan hacer ‘match’ con empresas mineras.

¿Cuánto interés ha despertado el concurso en el año?

Este año hemos tenido 136 postulaciones y batimos récord nuevamente. Estamos hablando de proyectos muy interesantes que han presentado emprendedores de 16 regiones del país. Cusco, Arequipa, Huánuco y Lima son las regiones que más emprendimientos han presentado. Todos estos han pasado por el filtro de un comité evaluador, que ha tenido la difícil tarea de escoger a los 10 trabajos con mayor potencial para que sus autores los expongan en Perumin 36.

¿Qué hace que un proyecto tenga más potencial que otro?

Primero, tiene que cumplir el requisito de que pueda ejecutarse sobre los 500 metros sobre el nivel del mar. Lo otro es que ayuden a cumplir con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que hemos determinado como: Fin de la pobreza, Hambre Cero, Salud y Bienestar, Igualdad de Género, Agua Limpia y Saneamiento, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Producción y Consumo Responsable y Acción por el Clima.

¿Qué otros más?

También se tiene en cuenta lo innovador de la propuesta, la relevancia que tiene para solucionar el problema, cómo opera el modelo de negocio, si se tienen ingresos y se pueden mantener en el tiempo, si pueden escalarlo y replicarlo y, finalmente, la composición del equipo.

¿Cuál es la característica de los proyectos de este año?

Este año, el ODS que más ha resaltado es el de Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Además, todos los proyectos tienen más de seis meses de trabajo. También, hay proyectos que abordan el problema del acceso limitado del agua. Por ejemplo, hay uno que se llama Wayru Perú, que está en Cusco y propone un modelo de duchas innovadoras portátiles para ayudar a que las personas usen menos cantidad de agua. Todos los años tenemos diferentes proyectos. No hay límite. Lo importante es cerrar los ODS.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Herrera sobre LO DICHO POR PREMIER OTÁROLA POR TÍA MARÍA: "CONTRADICCIÓN ES UN MAL MENSAJE"