Los resultados de la inversión pública de 2023 han despertado cierta suspicacia entre los economistas, debido a que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha reducido el presupuesto asignado (presupuesto institucional modificado) para el gasto en obras sin precisar el nuevo destino de los recursos, lo que ha conllevado a elevar el nivel de ejecución en forma “engañosa”.
META: Bodegas cierran ventas con crecimiento de 25% en 2023
Esto en un contexto en que el Consejo Fiscal ha calificado de no ser buenas prácticas las medidas tomadas por el MEF para cumplir con la meta del déficit fiscal del año pasado y que el titular de la cartera de Economía no ha sabido responder en forma técnica.
De acuerdo con el portal consulta amigable del MEF, en 2023, la inversión pública cerró con una ejecución de 98.5%, al totalizar los S/49.192 millones. En ese sentido, el nivel del gasto en obras ejecutado por el gobierno central representó el 90.4% de su presupuesto institucional modificado (PIM), el de los gobiernos locales representó el 131.1% y el de los gobiernos regionales el 78.8%.
META: Los sectores sociales más sensibles a la población son los más rezagados en la inversión pública
Sin embargo, dicho presupuesto disminuyó un poco más de S/15,359 millones si se compara el monto que se tenía en septiembre contra el de diciembre del año pasado, publicado en la web del MEF. De no haber disminuido el PIM, el nivel de gasto ejecutado por el gobierno central habría sido de 81.1%, de los gobiernos locales 70.8% y de los gobiernos regionales 72%. En tanto la ejecución total habría sido de 69.4% y no de 98.5%.
META: Este es el cronograma para presentar la declaración jurada anual de renta 2023
Sin transparencia
En el caso del gobierno central, si bien se observó una reasignación del presupuesto, este último registró una disminución de 9.5%. Por ejemplo, el PIM aumentó en la Presidencia del Consejo de Ministros (+7.2%), Educación (+3.2%) y Defensa (+22.4%), pero disminuyó en el sector Agrario y Riego (-18%), Salud (-52.4%) y Vivienda (-43.3%) (ver infografía).
Este ajuste del presupuesto en Salud hizo que la ejecución de la inversión pública fuera de 86.3% en vez de 41.1%. Un ‘maquillaje’ similar se observó en el sector Vivienda, cuyo nivel de gasto fue de 91.1% en vez de 54.4%.
“No le encuentro explicación a la reducción del PIM. Salvo que sea un error o una medida como para maquillar los resultados”, dijo a Perú21 Carlos Casas, exviceministro de Economía.
El exministro de Economía Luis Miguel Castilla evitó emitir un juicio de valor respecto a las motivaciones que podrían estar detrás de la reducción del presupuesto asignado. Sin embargo, dijo que esto hace que “el indicador de ejecución sea engañoso”.
META: Diageo: “En el Perú hay espacio para las bebidas espirituosas” [ENTREVISTA]
Para Castilla estos más de S/15,000 millones pueden haber sido destinados a fondos para no devolverlos al Tesoro Público con la finalidad de que permitan financiar obra pública de 2024; o que hayan sido transferidos a entidades que están fuera del presupuesto.
Lo criticable de esto, según Castilla, es que no están yendo al Fondo de Estabilización Fiscal (ahorro fiscal) como manda la norma, con lo cual se estaría desahorrando. Dijo que políticas como esta deben haber sido consensuadas en el Congreso. “Esto no es estrictamente transparente, porque debería ser discutido abiertamente”, comentó.
Cuadrando las cuentas
Por el lado de los gobiernos locales, el presupuesto final asignado en diciembre disminuyó en 45.9% con relación a septiembre. Esto llevó a que, a excepción de los municipios de Áncash (96.7%), los del resto de departamentos hayan ejecutado más del 100% del PIM.
Para el exministro de Economía Alfredo Thorne, el MEF ha cuadrado sus cuentas para llegar al déficit fiscal, priorizando el gasto de consumo y haciendo el recorte sobre el gasto de inversión.
META: Agenda económica 2024: Las tres clases de reformas necesarias
“Lo que han hecho (el MEF) es un chocolateo al final del año, que es que reasignan el presupuesto de un lado al otro, es decir de una partida a otra . Lo sorprendente es que han reducido el PIM y se lo han quitado fundamentalmente a los gobiernos locales”, dijo Thorne.
“Entonces, lo que está haciendo el MEF es que al final del año está cuadrando sus cuentas para cumplir con la meta de déficit fiscal. Esa es la causa de la reducción del 23.5% del PIM”, agregó.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO