Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, adelantó que se espera que el turismo interno registre 34 millones de viajes este año. (Foto: Perú21)
Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, adelantó que se espera que el turismo interno registre 34 millones de viajes este año. (Foto: Perú21)

La semana pasada, Juan Carlos Mathews visitó Iquitos y conversó con Perú21 para adelantar novedades en el sector: acuerdos comerciales en Asia, expectativas sobre el turismo interno este año y medidas que espera que se aprueben para apoyar a en problemas.

¿Cómo avanza la reactivación del Cusco?

Hay una recuperación progresiva habiendo arrancado un año complicado, particularmente en la zona sur del país, que está bastante afectada (…). Si el año pasado como país, en su conjunto, (la llegada de visitantes extranjeros) era de 2 millones, este año creemos que vamos a llegar a 2.2 millones de turistas en general. ¿De cara al sur qué se ha hecho? Más allá del turismo extranjero, donde estamos trabajando con Perú Ahora o Perú Now e iniciativas privadas como inPerú, que son para recuperar flujo de afuera, hemos trabajado muy fuertemente en el turismo interno. La proyección es que, si el año pasado se cerró con 27 millones de viajes, vamos a llegar este año a cerca de 34 millones. Eso significa que los feriados largos que se plantearon y la promoción del viaje al sur, que fue agresiva, funcionó (…). Se han hecho reprogramaciones de las deudas del programa FAE Turismo porque son empresas que venían cumpliendo sus obligaciones, pero se les empezó a complicar el poder pagar en el primer trimestre.

¿Es decir, se va a dar una ayuda para las empresas que están teniendo problemas con pagar el FAE?

Se está planteando una reprogramación nueva.

¿Cuándo se estaría definiendo esa reprogramación?

Hemos hecho un planteamiento al Ministerio de Economía y la idea es que, al cierre de la semana que viene (esta semana), deberíamos tener el panorama totalmente claro. Obviamente, hay algunas empresas que piden Reactiva, pero eso no va a regresar. Y no regresa no porque el Estado no sea consciente ni porque el MEF sea duro, sino porque los recursos son limitados (…). Turismo Emprende es una subvención, un fondo no reembolsable; Somos Artesanía son S/5,000 para 1,025 artesanos empadronados, y también es un fondo no reembolsable.

¿Cómo va la gestión de las alertas en otros países?

Las alertas, que fueron más que nada por los problemas sociales en el Perú, se han ido levantando. EE.UU. la bajó, España lo hizo. El dengue no ha significado prohibiciones de visitas a Perú sino una preocupación natural, como la tendría un ciudadano de a pie o un gobierno y llaman al Mincetur a preguntar cómo está la situación. Lo que sí ha pasado en algunos casos es que hay gente que ha preferido hacer el circuito de Lima y no subir al norte por precaución.

¿Cómo esperan que se comporte el mercado para Fiestas Patrias?

Tenemos buena expectativa para el turismo interno (…). La gente en el Perú está teniendo confianza, está moviéndose. Lo que nos está costando más es convocar afuera. Las reservas no están en el nivel de años anteriores, en el nivel prepandemia. Por eso hablamos de una proyección de 2.2 millones y, por otro lado, también tienes el contrapeso positivo de Transformers, no es una cosa menor. Ha sido muy positivo para el país. No solo es poner un mantelito en Times Square. Poner la marca Perú nuevamente en el corazón de Nueva York es un tema de volver a mandar el mensaje “Perú está de vuelta”. Estamos buscando recuperar el posicionamiento que tenía la marca Perú.

Hay algunos productos agrícolas que enfrentarían bajos precios en mercados internacionales...

El agro, en la parte no tradicional (de las exportaciones), es el que mejores noticias ha traído al país. La preocupación es que seguimos creciendo y el problema es que, si se ofrece más cantidad al mismo mercado, bajan los precios (…). Entonces, ¿qué estamos haciendo? El esfuerzo de apertura de nuevos mercados. Por eso se estuvo en la reunión de APEC, para iniciar las negociaciones con Indonesia, que ya oficialmente arrancan muy pronto.

¿Cuándo comenzarían?

Esto debe de estar arrancando en los próximos 60 días, como inicio de primeras negociaciones y calculamos que deben de ser unas tres o cuatro rondas. O sea que (el acuerdo) estaría para mitad del año 2024. Y, con suerte, a finales de 2023 tenemos (el acuerdo con) Hong Kong. Y el lunes (hoy) sale la comunicación formal al ministro de Comercio Exterior de la India porque estamos reanudando negociaciones que se estaban haciendo antes de la pandemia y que se paralizaron. Y otro tema es que los TLC más antiguos, como el de China, están teniendo una modernización.

¿Cómo avanza el acuerdo comercial con Hong Kong?

Ya tuvimos una ronda de negociaciones en Hong Kong y la segunda toca en Lima, en julio. He hablado con el ministro de Comercio Exterior de Hong Kong y él calculaba que podría iniciarse en el primer trimestre de 2024, y yo le dije: “¿Por qué esperar hasta ese momento si probablemente con tres rondas cerremos?”.

Tenga en cuenta:

Mathews es economista de la Universidad del Pacífico, tiene una maestría en Innovación de la Educación otorgado del EUCIM Business School (España) y estudios de doctorado en Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Johannes Kepler, Linz (Austria).

También ha sido viceministro de Mype e Industria, vicerrector académico de la Universidad San Ignacio de Loyola y gerente comercial de exportaciones de Química Suiza.

Mathews participó la semana pasada en el IV Congreso de Emprendedores Amazónicos.


VIDEO RECOMENDADO


Juan Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo