INEI: Nivel de pobreza en el Perú no disminuyó en 2019

En el país se considera pobre a quien no tenga capacidad de gasto por S/ 352 mensuales y pobre extremo al que no pueda gastar más de S/ 187 al mes.
La mayoría de los niños pobres acceden a la educación básica. (Foto: Juan Ponce | GEC)

En el año 2019, el índice de pobreza monetaria afectó al 20.2% de la población del país, con lo cual mantiene prácticamente los mismos niveles del año 2018, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del año 2019, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática ().

MIRA: Soldado peruano obtuvo primer puesto de 11 países en reconocido instituto de EE.UU.

Asimismo, precisó que se considera población en condición de pobreza aquella cuyo gasto per cápita es inferior al valor de la Línea de Pobreza (LP), que es el equivalente monetario de una canasta básica de consumo alimentario y no alimentario.

En el Perú para medir la pobreza monetaria se considera al gasto como indicador de bienestar, donde el valor de la canasta mínima total (alimentos y no alimentos) fue valorizada para el año 2019 en S/ 352 mensuales por persona.

Por otro lado, para una familia de cuatro miembros el costo de la canasta familiar es de S/ 1,408. En base a este indicador, las personas cuyo gasto per cápita mensual es menor a S/ 352 son considerados pobres.

Con relación a la medición de la pobreza extrema, se valoriza la canasta mínima alimentaria (Línea de Pobreza Extrema), que para el año 2019 se calcula en S/ 187 mensuales por persona (S/ 748 para una familia de cuatro personas), por lo que se consideran como pobres extremos a aquellas personas cuyo gasto per cápita no cubre el costo de la canasta mínima alimentaria mensual.

Los resultados que se presentan corresponden a las entrevistas realizadas de enero a diciembre 2019, en 36,994 viviendas distribuidas en todo el país.

Datos

El año 2019, el gasto real promedio per cápita mensual fue de S/ 785, un incremento de 1.2%, frente a 2018.

El gasto real per cápita mensual aumentó en todos los estratos de la población, registrando en el primer quintil (20% más pobre de la población) un aumento de 1.2%; seguido del tercer quintil en 1.0%, entre los principales.

Por otro lado, el ingreso real promedio mensual por persona fue de S/ 1,035, un aumento de 1.3%, comparado con el año anterior.

Igualmente, el ingreso real per cápita mensual aumentó en todos los quintiles de ingreso, siendo más alto en el primer y segundo quintil con incrementos de 4.7% y 3.4%, respectivamente.

A nivel de dominios geográficos, la pobreza se mantuvo en casi todos los dominios, a excepción de Lima Metropolitana, en donde se incrementó en 1.1 puntos porcentuales, y la Costa rural, en donde que se redujo en 4.0 puntos porcentuales.

Regiones

Para el año 2019, se conformaron cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes.

En el primer grupo se ubicaron los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno, con la mayor incidencia de pobreza monetaria del país y cuyos niveles se encontraron en el rango de 34.4% a 39.4%.

En el quinto grupo se ubicó el departamento de Ica con menor tasa de pobreza, con una incidencia de pobreza en el rango de 1.3% a 3.9%.

Además, en el año 2019, la pobreza monetaria extrema afectó a 2.9% de la población del país.

En el área rural la pobreza extrema se estima en 9.8% y en el área urbana es de 1.0%.

Cabe mencionar que para el análisis se establecieron cuatro grupos de departamentos con niveles de pobreza monetaria extrema estadísticamente semejantes, similar en número al año anterior, apuntó el INEI.

Perfil de los hogares en condición de pobreza

Según la Encuesta Nacional de Hogares, el 78.9% de los hogares en situación de pobreza accedió al agua, y el 46.4% al servicio de desagüe; ambos mediante red pública. Además, el 11.8% de los hogares pobres se encuentran en viviendas con hacinamiento.

También, informó que el 74.7% de los hogares en condición de pobreza contó con cocina a gas, el 65.9% con radio o equipo de sonido, el 60.4% tiene televisor y el 21.9% tiene refrigeradora.

Con relación al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el 84.4% de los hogares pobres contó con celular, el 13.9% tiene Tv cable y el 7.1% accedió a Internet.

Asimismo, el INEI informó que, del total de la población, el 71.7% tiene acceso a tres servicios básicos (agua, saneamiento y electricidad); y la población que tiene acceso a cinco servicios representa al 35.6%, quienes disponen de los servicios de agua, saneamiento, electricidad, celular e internet.

En el terreno educativo, el 77.5% de los niños de tres a cinco años asistieron a educación inicial en 2019. El 92.8% de los niños de seis a 11 años asisten a educación primaria, y el 75.3% de los adolescentes de 12 a 16 años de edad cursan la educación secundaria.

Del total de hogares pobres que tienen entre sus miembros al menos una niña o niño y adolescente de tres a 16 años de edad, el 68.4% tuvo televisor, el 65.6% radio o equipo de sonido y el 7.5% tiene computadora.

Con relación al acceso a las TIC por parte de las niñas o niños y adolescentes, el 28.3%, en cada caso, usó internet y celular de familiar o amigo, y el 14.2% tuvo acceso a las TIC por celular propio.

Del total de la población en situación de pobreza, el 51.6% son mujeres. Asimismo, el 63.3% de ellas estudió educación primaria, 30.6% tiene educación secundaria, el 3.9% alcanzó el nivel superior no universitario y el 2.2% contó con nivel superior universitario.

Además, el 25.3% de las mujeres que viven en pobreza se dedicó a los quehaceres del hogar y el 58.4% participa en el mercado laboral.

Del total de mujeres pobres con empleo, el 57.1% realiza ocupaciones como vendedora ambulante, personal doméstico, etcétera; el 16.,7% es comerciante y; el 14.7% se dedica a la agricultura, entre otras actividades.

El INEI informó que el 94.7% de la población en condición de pobreza tuvo un empleo informal y 5.3% formal. Además, el 61.1% es independiente y el 38.9% se desempeñó como dependiente (empleados, obreros y trabajadoras del hogar).

En el área urbana, el 43.6% de la población con empleo en situación de pobreza se desempeñó en ocupaciones como vendedores ambulantes y afines, limpiabotas, personal doméstico, conserje, peones agropecuarios y forestales, peones de la minería, o peones de transporte. Además, el 23.9% es artesano u operador de maquinaria.

Mientras, en el área rural el 46.9% se dedicó a ocupaciones elementales y el 43.4% es agricultor, entre los principales.

Según la Enaho, el 11.,7% de la población en pobreza es adulto mayor. De este total, el 84.1% tiene seguro de salud y el 76.5% tiene cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS).

Por otro lado, el 71.2% de esta población presentó algún problema de salud crónica y el 47.3% accede al programa Pensión 65.

Por último, durante el año 2019, del total de hogares en situación de pobreza, el 60.8% accedió a programas sociales alimentarios, el 91.0% de los hogares pobres recibió desayuno escolar y el 50.4% accedió al comedor popular.

VIDEO RECOMENDADO: Retiro 25 % AFP: ¿desde cuándo y cómo solicitar el retiro del 25% si mi DNI termina en 1?

Retiro 25 % AFP: ¿desde cuándo y cómo solicitar el retiro del 25% si mi DNI termina en 1?

Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Siguiente artículo