Este ‘boom’ que se vivió hace algunos años generó que, de ocho marcas conocidas que había antes de la crisis sanitaria en el mercado local, hoy contemos con 80, según comenta el exgerente comercial de Oxford Perú, Daniel Balarezo (FOTO:GEC)
Este ‘boom’ que se vivió hace algunos años generó que, de ocho marcas conocidas que había antes de la crisis sanitaria en el mercado local, hoy contemos con 80, según comenta el exgerente comercial de Oxford Perú, Daniel Balarezo (FOTO:GEC)

La pandemia, el distanciamiento social y el teletrabajo nos llevaron a cambiar algunos hábitos, entre ellos la manera en que nos movilizamos, con lo cual se incrementó el uso de la . Este vehículo de dos ruedas se convirtió en un aliado para trasladarse sin exponerse al contagio y permitía salir de la rutina y el encierro que se vivía en esa época. Todo esto llevó a que las ventas crezcan hasta en 400%.

Este ‘boom’ que se vivió hace algunos años generó que, de ocho marcas conocidas que había antes de la crisis sanitaria en el mercado local, hoy contemos con 80, según comenta el exgerente comercial de Oxford Perú, Daniel Balarezo, quien explica que, si bien en 2020 la demanda sobrepasó la oferta, con el fin de la emergencia hay un stock que quedó pendiente para su venta.

“Ahora se vende 30% más de lo que se vendía en 2019, pero también se tiene que dividir el mercado entre más negocios que abrieron durante la crisis sanitaria”, afirma.

Hoy en día la bicicleta no solo se utiliza para hacer algo de deporte, sino también ir a trabajar, estudiar o donde la ruta lo permita. Lo que falta, señala Balarezo, es un mayor impulso para que su uso sea masivo, lo que contribuiría no solo con la salud de las personas, sino también con el medio ambiente.

“Lo que se necesita es impulsar más el sector, que haya ciclovías interconectadas, ya que ahora, si uno quiere ir a un lugar, por ejemplo, dentro de Miraflores, es fácil, pero si tienes que cruzar a otros distritos más alejados, ya es más complicado”, resalta.

Para la presidenta de la Asociación de Ciclistas del Perú, Carlota Pereyra, es importante que las ciclovías no desaparezcan, como se pretende en algunos distritos de la capital, pero también se requiere el apoyo de las empresas para que más trabajadores usen este vehículo para ir a sus centros de labores.

Mira: Presupuesto 2024, ¿qué opinan los expertos sobre la propuesta del Ejecutivo?

“Los estacionamientos para bicicletas son obligatorios en las entidades públicas y las privadas, pero es necesario también que haya duchas y otras facilidades para incentivar el uso de este medio de transporte”, asegura.

Si bien reconoce que hubo un auge en 2020 y 2021 por la pandemia, afirma que el crecimiento es cada vez más lento, porque el número de motorizados, accidentes y delincuencia se convierten en una piedra en el camino.

PEDALEO LENTO

El representante de los vendedores de bicicletas de Luna Pizarro (La Victoria), Eusebio Delgado, asegura que las ventas ahora se orientan más a los repuestos. Este año la crisis social, la incertidumbre los ha golpeado, pero también tienen que competir con las bicicletas eléctricas, que son cada vez más demandadas en el mercado.

“En época de pandemia había tanta demanda que, además de la tienda, habilité un taller, pero lo cerré porque la demanda bajó. Antes recibíamos unas 60 personas al día, ahora solo 20″, detalla el dueño de Bear Bike.

DATOS

El reglamento de la Ley 30936, que promueve el uso de bicicleta como medio de transporte, señala que los inmuebles de las entidades públicas o privadas deben contar con estacionamientos de bicicletas en una proporción del 5% del área neta destinada a espacios de parqueos de vehículos.

Los parqueos deben estar dentro de la edificación o en el espacio más próximo al ingreso.

VIDEO RECOMENDADO

Eduardo Castillo: "Creo que la ministra de Agricultura necesita un remezón político"

TAGS RELACIONADOS