Volatilidad marcará economía de América Latina, anunció el FMI. (USI)
Volatilidad marcará economía de América Latina, anunció el FMI. (USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La "volatilidad" será el factor más destacado en los próximos meses tanto en los mercados desarrollados como los emergentes, incluida , advirtió hoy el director para la región del Fondo Monetario Internacional (), Alejandro Werner.

En rueda de prensa en Washington, Werner desgranó la reciente revisión a la baja del crecimiento en América Latina del FMI, que ahora prevé en 3,0% para este año, con una leve mejora a 3,3% en 2015.

Uno de los principales motivos de este entorno "muy volátil" y con "incertidumbre" es la "transición" que Werner dijo se está produciendo ya en la economía global, donde el crecimiento mundial empieza a basarse de nuevo "un poco más" en el de las economías desarrolladas y "un poco menos" en el de las emergentes, que en los últimos años fueron consideradas el "motor" de la economía planetaria.

A ello se une, indicó, el "inicio del proceso de normalización de la política monetaria" en las economías desarrolladas. Especialmente en , país que resulta muy sensible para muchas economías latinoamericanas y que desde el mes pasado ha iniciado un progresivo recorte de sus masivas compras de bonos.

SITUACIÓN CHINAContribuye a la "volatilidad" también la incertidumbre que supone el proceso de inversión en y su efecto en las materias primas, así como la "desaceleración frente al crecimiento tan elevado" de los países emergentes, que poco a poco van acercándose a cuotas más normales, agregó.

"Cabe esperar más turbulencias en nuestra región", insistió Werner también en una nueva entrada en su blog del FMI, en donde llama a los gobiernos de la región a no bajar la guardia. "Para las autoridades económicas de América Latina y el Caribe aún no es el momento de descansar tranquilos", subrayó.

Según Werner, en los próximos meses será "esencial" prestar una "especial atención" a señales de tensión en los mercados financieros.

Asimismo, las naciones deberían "recomponer los márgenes de política fiscal y utilizar la política monetaria y los tipos de cambio flexibles para absorber shocks cuando sea posible", a la par que se implementan "reformas estructurales" en el ámbito de la educación, la infraestructura y los mercados de trabajo y de productos "para avanzar a un ritmo de crecimiento más vigoroso y sostenible a largo plazo", sostuvo.