FMI reduce su proyección de crecimiento para América Latina y Perú

El Fondo Monetario Internacional actualizó sus estimaciones y se pronunció sobre países como Argentina, Brasil y México. ¿Qué dijo sobre el Perú?
El FMI redujo su proyección de crecimiento para América Latina y Perú.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó su previsión de crecimiento de para este año a un 1.6%, desde un 1.8% de enero, pero elevó en una décima de punto porcentual sus expectativas para 2024 a un alza de un 2.2% del Producto Interno Bruto.

Respecto a la inflación en América Latina y el Caribe bajará a un 13.3% en 2023, según los datos del informe semestral Perspectivas de la Economía Mundial del FMI.

Brasil, la mayor economía regional, crecerá un 0.9% este año y un 1.5% el próximo, mientras que la actividad de México se expandirá un 1.8% en 2023 y un 1.6% en 2024.

En el caso del Perú, el crecimiento que se espera es de 2.4%, por debajo del 2.6% que se tenía previsto en octubre del año pasado.

Respecto a Argentina, la tercera economía más grande de la región, el organismo proyectó un leve crecimiento del 0.2% este año y 2% en el 2024, desde un crecimiento del 5.2% registrado en el 2022. La tasa de inflación anual, según el FMI, caerá al 88% este año desde el 94.8% en 2023.

Estas proyecciones son más optimistas que las de los analistas privados en Argentina.

Según la última encuesta del banco central entre 40 expertos que se publicó el viernes, la economía se contraerá 2.7% en 2023 y crecerá apenas 0.7% en 2024.

Respecto a la inflación, los analistas esperan este año una aceleración a 110% anual.

Reuters


VIDEO RECOMENDADO


B.A.P Pisco lleva ayuda a las Regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque


Relacionadas

Nueve comunidades accederán a telefonía e Internet mediante iniciativa de Quellaveco

Estos son los tres perfiles de los emprendedores peruanos, según Havas Group

Lluvias: transfieren más de S/209 millones para gobiernos regionales y locales

Más de 474,000 cambiaron de operadora móvil en marzo

Llega al Perú una plataforma que potencia la empleabilidad

Luis Miguel Castilla: “La planificación y la prevención recaen en las autoridades locales y regionales”

Energía eléctrica: concentración de la distribución entre firmas chinas preocupa a la industria

Tags Relacionados:

Más en Economía

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Petroperú abandonará su edificio principal y trasladará a todos sus trabajadores a Talara

Gremios alertan riesgos de inaugurar el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 6

Minsait: El cibercrimen no tiene predisposición específica por una industria

Perú21 publicará suplemento de CADE Universitario

Siguiente artículo