Según el informe, el ratio cuota-ingreso del quintil 4 pasó de 30.7% en 2022 a 33.4% en 2023; mientras que del 5 pasó de 25.8% a 28.6%, es decir, están al borde del sobreendeudamiento. (FOTO:GEC)
Según el informe, el ratio cuota-ingreso del quintil 4 pasó de 30.7% en 2022 a 33.4% en 2023; mientras que del 5 pasó de 25.8% a 28.6%, es decir, están al borde del sobreendeudamiento. (FOTO:GEC)

El bajo crecimiento de la economía de los últimos dos años, así como la aceleración de la inflación, ha afectado a los bolsillos de las familias de todos los niveles socioeconómicos. Así, la mayor demanda de financiamiento para compensar el deterioro de los ingresos se ha traducido en un mayor endeudamiento y, por ende, en una mayor carga financiera.

Según el Reporte de Estabilidad Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en promedio, la participación de los ingresos de las familias destinados al pago de créditos de consumo e hipotecario (conocido como ratio cuota-ingreso), alcanzó el 29.4% al cierre de 2023. Con lo cual, la carga financiera aumentó en más de 1.3 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Esta cifra representa una señal de alerta, si se toma en cuenta que una participación de entre 30% y 40% es considerado un nivel de endeudamiento alto, según Renato Ravina, jefe del Departamento de Investigación Económica de la SBS.

De acuerdo con el funcionario, el incremento de la carga financiera ha ocurrido en las personas del quintil 1 de ingresos (pobres), pero con mayor fuerza en las de los quintiles 4 y 5 (más ricos o de mayores ingresos).

Según el informe, el ratio cuota-ingreso del quintil 4 pasó de 30.7% en 2022 a 33.4% en 2023; mientras que del 5 pasó de 25.8% a 28.6%, es decir, están al borde del sobreendeudamiento.

“En un año 2023 negativo para la economía, la deuda se ha venido concentrando en quintiles de ingresos más altos, que son los que probablemente tenían una mejor probabilidad de repago”, indicó Ravina.

Añadió que la mayor carga financiera del grupo de personas del quintil 5 obedece a que este concentra la tenencia de hipotecas (77.7%) y el 41.2% de los préstamos de consumo.

DETERIORO

Otro resultado vinculado al menor crecimiento de la economía es la tendencia que presenta el cumplimiento de pago de deudas.

Según la SBS, la cartera de consumo con atrasos mayores a 90 días representó el 10.5% de la cartera total (ratio de incumplimiento) al cierre de marzo de 2024, con una tendencia creciente proveniente desde mediados de 2022.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

David Leon Abogado Mauricio Fernandini - entrevista completa