Al 62% no le alcanzan los ingresos que recibe, según la última encuesta de Ipsos. (Foto: KimonBerlin/Flickr)
Al 62% no le alcanzan los ingresos que recibe, según la última encuesta de Ipsos. (Foto: KimonBerlin/Flickr)

Al 37% de los peruanos los ingresos que recibe no le alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. Esta es la realidad que ha permitido observar una reciente encuesta a nivel nacional de para Perú21.

El estudio también reveló que el 25% de los encuestados dijo que los ingresos no le alcanzaban y que debía postergar gastos, mientras que un 27% afirmó que lo percibido apenas les alcanzaba para sus gastos.

Encuesta de Ipsos sobre la situación de los ingresos.
Encuesta de Ipsos sobre la situación de los ingresos.

David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), explica que hay varios factores que influyen en la situación de los ingresos de las personas: el bajo crecimiento económico, la falta de inversión privada y el aumento de la pobreza.

“El crecimiento es lo único que puede generar empleo. Según las últimas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento iba a estar en el orden del 2.6%. No obstante, en las últimas semanas, tanto el Banco Central de Reserva como el MEF han señalado que el sesgo es a la baja y probablemente nos estamos acercando al 2%”, dijo Tuesta, quien también ha sido titular del MEF.

En ese contexto, el bajo crecimiento (como el 2% comentado) es un problema para reducir la pobreza, que aumentó recientemente, pues pasó de afectar al 25.9% de los peruanos en 2021 a afectar al 27.5% en 2022.

“Si el crecimiento económico de este año va a ser aproximadamente de 2%, va a significar que recuperar la tasa de pobreza que había antes de la pandemia, que era del 20%, va a demorar casi 30 años. Si la economía creciera a una tasa de 6%, podríamos volver a los niveles prepandemia en 10 años, pero 6% hoy es una tasa muy alta”, agregó.

Bajo la mirada del economista, esta situación debería llevar al gobierno a dar señales claras de que busca generar la mayor confianza en sectores claves y generadores de crecimiento económico en el corto plazo como la minería y la agroexportación.

“La minería tiene más de US$50 mil millones en proyectos de inversión. Y, por otro lado, está la agroexportación, que ha demostrado que tiene la capacidad de captar mercados en el mundo. Deben dar todas las oportunidades para que las inversiones sean posibles”, refirió Tuesta.

Datos:

Es difícil, según Tuesta, lograr un trabajo articulado entre poderes del Estado y mejorar la gestión pública debido a la incertidumbre política que puede afectar toda planificación.

“Hoy se tiene que solucionar la parte política. Es lo central”, aseveró Tuesta.


VIDEO RECOMENDADO

Yván Montoya sobre César Hinostroza

TAGS RELACIONADOS