Tiempo. Han pasado casi 20 años desde que en 2002 se inició el proceso en todo el país. (Foto: GEC)
Tiempo. Han pasado casi 20 años desde que en 2002 se inició el proceso en todo el país. (Foto: GEC)

Han pasado casi 20 años desde que en 2002 se inició el proceso de regionalización en todo el país, y hoy no se observan los resultados esperados. Dice el artículo 190 de la que “el proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la ”.   

¿Qué tal ha funcionado? El exviceministro de Economía Carlos Casas consideró que el problema es cómo se ha implementado dicho proceso.

La implementación de la regionalización no ha sido la mejor del mundo. Hemos tenido problemas serios porque se esperaba que hubiera gradualidad, se aceleró todo y eso lo terminó complicando”, explicó.

Asimismo, indicó que uno de los inconvenientes que se han presentado es que no existe una “evaluación seria del proceso de descentralización” para saber si permitió o no mejorar la calidad de vida de la gente, o el impacto que ha tenido.

MIRA: Retiro de AFP: Cerca de un millón de afiliados ya solicitaron sus fondos de hasta S/ 17,600

En ese sentido, consideró que se necesita una reforma que implique, por un lado, dar incentivos y, por el otro, que el gobierno nacional asuma el “rol rector que implica hacer el monitoreo”.

“El gobierno nacional siempre ha sido el llamado a hacer el monitoreo, a imponer sanciones, a ayudar a desarrollar capacidades, pero no ha podido hacerlo”, comentó. Sin embargo, señaló que es “poco factible” que esto se pueda hacer en un corto plazo.

Por ese motivo, consideró que el próximo gobierno puede trabajar en el desarrollo de capacidades, de mejorar los procesos, en racionalizar el uso de los recursos. “Y para esto no es necesario recurrir al ”, añadió el también decano de la Facultad de Economía de la .

INFRAESTRUCTURA

Por su parte, el presidente de Perucámaras, Carlos Durand, consideró que la reforma que se requiere no debe significar darles una “autonomía absoluta a los gobiernos regionales como se planteó durante la campaña presidencial”.

El gobierno que se instale el 28 de julio espero que no tenga estas propuestas como darle autonomía absoluta a cada región, inclusive económica. Un proceso de descentralización no puede llegar a ese extremo”, destacó.

Del mismo modo, consideró que para avanzar en la regionalización, es necesario que se trabaje en infraestructura y en tratados de libre comercio “hacia adentro”.

Hay que ver cómo podemos permitir que las regiones puedan tener accesos a mercados de regiones cercanas o dentro del país. La priorización debería ir más por una descentralización económica y de desarrollo”, resaltó.

El representante del gremio también consideró que es necesario, para el proceso de descentralización, hacer algunas reformas relacionadas con el capital humano, educación, el ámbito laboral, tributario y político. 

DATOS

  • Hasta el 3 de junio, la ejecución de proyectos de inversión en los gobiernos regionales registra un avance promedio de 24%, según el .
  • La región con un menor avance fue Cajamarca, con un 10.2%, mientras que Moquegua fue la que registra un mayor porcentaje, con 37.7%.

VIDEO RECOMENDADO

ONPE: 16 agrupaciones políticas perderán inscripción electoral
ONPE: 16 agrupaciones políticas perderán inscripción electoral