Arthur D. Little recomendó reducir gastos operativos a Petroperú a partir de este año por US$50 millones.
Arthur D. Little recomendó reducir gastos operativos a Petroperú a partir de este año por US$50 millones.

El Ejecutivo insiste en salvar a . Dictó las primeras medidas para la anunciada reestructuración integral de la petrolera estatal con la finalidad de garantizar el abastecimiento de combustibles en el país y hacer eficiente la gobernanza de la empresa.

Sin embargo, las medidas difieren de las recomendaciones de Arthur D. Little, cuya lista de propuestas es más extensa debido a la gravedad financiera de la empresa. La consultora estima un valor para Petroperú entre -US$2,727 millones y -US$3,014 millones. En otras palabras, si el Perú decidiera vender su empresa petrolera mañana, en lugar de recibir dinero, tendría que pagarle al comprador una cantidad dentro de ese rango.

Las medidas fueron publicadas a través del Decreto de Urgencia N.° 004-2024 y pueden resumirse en tres puntos clave. En primer lugar, el Ejecutivo aprobó garantizar a Petroperú un crédito con el Banco de la Nación por un monto de US$800 millones para capital de trabajo, con un plazo de reembolso menor a un año.

Asimismo, se aprobó otorgar otra garantía para un crédito con el banco estatal por un monto adicional de US$500 millones. Este crédito está destinado a financiar las operaciones de importación de petróleo crudo, combustibles, otros derivados de los hidrocarburos y biocombustibles.

Con estas medidas, las garantías del Estado para respaldar las deudas de Petroperú con el Banco de la Nación ascenderían a un total de US$1,300 millones.

FALTA DE TRANSPARENCIA

Para los expertos, si bien es positivo que el Ejecutivo esté proporcionando señales para mejorar la situación de la empresa mediante garantías, existe el riesgo de que tenga que desembolsar estos fondos si no toma la decisión de transparentar la verdadera situación financiera de Petroperú.

“Al final le han dado una garantía a una empresa que todo el mundo sabe que en la práctica está quebrada, que no va a poder honrar sus deudas. Es una pena que no hayan sincerado la situación de Petroperú a todos los peruanos”, dijo una fuente familiarizada con la petrolera estatal.

Según el informe de Arthur D. Little, la capacidad de generación de caja interna de Petroperú es negativa, lo que significa que la empresa no puede cubrir sus gastos operativos y financieros sin recurrir a financiamiento externo.


Mira: Directorio de Petroperú presenta su renuncia

Con datos conservadores, la consultora estimó que los fondos que Petroperú necesitaba en 2023 para afrontar el servicio de deuda e inversiones de capital ascendían a los US$1,500 millones. Además, el presidente de Petroperú, Pedro Chira, había solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una suma de US$2,550 millones como aporte de capital, garantías y condonación de deuda. Es decir, las necesidades de capital de Petroperú son mayores a los US$1,300 millones que va a acceder con las nuevas garantías del Estado.

Dado la situación financiera de la empresa estatal, Arthur D. Little hizo un listado de más de 10 recomendaciones para acceder a un alivio financiero.

Entre estas destacó: 1. Desarrollar nuevas relaciones con bancos con los cuales la compañía nunca operó para acceder a créditos. 2. Emitir un nuevo bono. 3. Evaluar la posibilidad de monetizar las cuentas por cobrar. 4. Analizar la disposición o venta de activos no estratégicos de Petroperú. 5. Obtener un incremento de capital mediante una nueva inyección del Gobierno. 6. Explorar el mecanismo de Garantía Mobiliaria para permitir monetizar. 7. Obtener un préstamo puente con salida al mercado de capitales o un préstamo sindicado. 8. Ejecutar un plan de gestión de pasivos; así como alternativas en el plano tributario y programas de financiamiento adicionales.

Perú21 informó que el directorio de Petroperú anterior a la administración de Pedro Castillo tenía mapeadas más de 60 propiedades no indispensables para la petrolera, de las cuales ocho alcanzaban un valor de alrededor de US$160 millones. Y sobre esta posibilidad de venta, el Ejecutivo no se ha pronunciado.

“Esa garantía de US$1,300 millones se puede convertir en desembolso si Petroperú no cumple”, dijo Carlos Gonzales, experto en hidrocarburos.

MEDIDAS DE GOBERNANZA

En segundo lugar, el Ejecutivo dispuso la recomposición transitoria de los miembros del directorio por la Junta General de Accionistas y autorizó de manera excepcional a Fonafe para que participe en el proceso de selección de los directores.También se le da un plazo de 20 días hábiles al nuevo directorio de Petroperú para que presente un plan de austeridad, disciplina y calidad en el gasto y de ingresos del personal.

Asimismo, se le da un plazo no mayor de 60 días hábiles al directorio para que apruebe un programa de retiro voluntario de los trabajadores.

El informe de Arthur D. Little propone la salida de 864 trabajadores, lo que redundaría en un ahorro anual de US$40 millones por año.

VIDEO RECOMENDADO

Romy Chang: “Hay un problema en el caso de Susana Villarán, que creo que sí tiene relevancia penal”

TAGS RELACIONADOS