La iniciativa de eliminar comisiones por transferencias bancarias genera preocupación entre los emprendedores (FOTO:GEC).
La iniciativa de eliminar comisiones por transferencias bancarias genera preocupación entre los emprendedores (FOTO:GEC).

El Congreso primero expuso a los deudores de menores ingresos en manos de los extorsionadores del ‘gota a gota’, ahora está a punto de exponer en manos de los ‘marcas’ a las personas y emprendedores de las pequeñas y microempresas (mypes).

Esto debido a que busca eliminar las comisiones por transferencias bancarias de alto valor, a pesar de las advertencias del Banco Central de Reserva (BCR) de que esto afectará a los usuarios finales, y de la confirmación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de que dicho cobro sí corresponde por ser un servicio adicional de las entidades financieras.

Este propósito está contenido en la iniciativa “Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros, eliminando la comisión por transferencia bancaria y pago de tarjeta de crédito”, propuesta por la congresista Sigrid Bazán, que ha sido aprobada en primera votación.

“No cobrar por este servicio (por las transferencias) podría implicar una oferta de menor calidad, afectando a los usuarios finales que se busca beneficiar”, dijo el gerente general del BCR, Paul Castillo, a la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso en marzo del año pasado.

IMPACTO

En la actualidad, las transferencias se realizan por medio de dos plataformas, la de la Cámara de Compensación Electrónica y las de las billeteras.

En la primera participan alrededor de 23 entidades financieras que permiten a sus clientes transferir hasta S/500 sin costo y solo cobra por transferencias superiores a ese monto, que representan el 16% del total.

En el caso de las billeteras estas no cobran por transferencias y por seguridad fijan un límite de hasta S/1,500 diarios.

Para el presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), Jorge Antonio Delgado, la norma expone al asalto de los ‘marcas’ a sus clientes. Esto debido a que no cobrar por un servicio que sí tiene costo, llevará a muchas entidades a no estar dispuestas a ofrecerlo y si esto ocurre, los usuarios se verán obligados a sacar la plata de la entidad financiera para llevarla a donde lo necesiten, exponiéndose a la delincuencia.

Explicó que ese cobro que se da en las operaciones de mayor monto permite compensar el gasto que las entidades incurren en las de monto inferior.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO

El adiós al economista Raúl Salazar