Montoro detalló que la norma de ‘usura’ afectó sobre todo la oferta de créditos de consumo inferiores a los S/3,000. Dijo que, como resultado de lo anterior, según estudios del BCR, las personas recurrieron al préstamo ‘gota a gota’ empeorando su situación. (FOTO:GEC)
Montoro detalló que la norma de ‘usura’ afectó sobre todo la oferta de créditos de consumo inferiores a los S/3,000. Dijo que, como resultado de lo anterior, según estudios del BCR, las personas recurrieron al préstamo ‘gota a gota’ empeorando su situación. (FOTO:GEC)

El Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) coincidieron en que el Congreso debe derogar la “Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros”, debido a sus efectos nocivos sobre la inclusión financiera.

Autoridades de ambas entidades fueron citadas al Parlamento por la Comisión de Defensa del Consumidor para brindar su opinión técnica sobre los proyectos de ley 6341-2023 y 7181-2023 que proponen la suspensión de tres y cincos años, respectivamente, de la norma de ‘usura’ que fija topes a las tasas de interés.

“Para el BCR las propuestas están en la dirección correcta”, afirmó Carlos Montoro, gerente de Política Monetaria del BCR. “Sin embargo, es la suspensión permanente (derogatoria) de la norma lo que permitiría promover la inclusión financiera sostenida”, agregó.

“Coincidimos plenamente con el Banco Central”, afirmó a su turno Narda Sotomayor, superintendente adjunto encargada de Estudios Económicos de la SBS. “Lo que estaríamos recomendando es la eliminación de los topes de las tasas de interés”, dijo.

Impacto

Montoro brindó como argumentos para la derogatoria de la norma de ‘usura’ el hecho de haber generado la exclusión de clientes del sistema financiero formal, que antes de dicha legislación sí accedían, y al menor ritmo de bancarización que ha generado en los clientes que no cuentan con un historial crediticio.

Un tercer argumento, según Sotomayor, es que la norma de topes de tasas ha promovido los créditos informales como el ‘gota a gota’. Sobre la base de estudios de la SBS, Sotomayor precisó que salieron del sistema financiero 491,536 usuarios y se dejaron de incorporar cada año 33,204 con la fijación de límites máximos a las tasas de interés.

Agregó que la mayoría de los usuarios que salieron del sistema pertenecían a la población con ingresos de entre S/990 y S/1,312.

También, Montoro detalló que la norma de ‘usura’ afectó sobre todo la oferta de créditos de consumo inferiores a los S/3,000. Dijo que, como resultado de lo anterior, según estudios del BCR, las personas recurrieron al préstamo ‘gota a gota’ empeorando su situación.

Indicó que estas pasaron a endeudarse a tasas de interés de entre 792% y 2,230% anual, muy por encima de lo que accedían en el sistema financiero formal.

VIDEO RECOMENDADO

Jose Luis Gil sobre renuncia de Víctor Torres en el Mininter [entrevista completa]