En octubre se observó un retroceso de 0.82%, con lo cual la producción registra una contracción de 0.65% en el año. (Foto: GEC)
En octubre se observó un retroceso de 0.82%, con lo cual la producción registra una contracción de 0.65% en el año. (Foto: GEC)

La peruana todavía no levanta. En octubre, la producción nacional registró su sexto mes consecutivo de resultado negativo con una caída de 0.82%, reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con este resultado, acumula un retroceso de 0.65% en lo que va del año.

Cabe precisar que entre enero y octubre, el Producto Bruto Interno (PBI) solo ha registrado cifras positivas en marzo (0.31%) y abril (0.37%).

En el décimo mes, el sector construcción fue el que registró el mayor descenso con una caída de 9.06%. Este resultado fue consecuencia de un menor consumo interno de cemento y contracción del avance físico de obras.

Pesca, por su parte, fue el rubro con más crecimiento con un avance de 51.62% ante el mayor volumen desembarcado de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto y directo.

El exministro de Economía y Finanza David Tuesta manifestó que este año cerrará en rojo. Asimismo, apuntó que el resultado de octubre anticipa que en 2024 los datos estarán por debajo de las “cifras sobreoptimistas proyectadas por el Gobierno”.

En tanto, el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, señaló que, según los datos adelantados en noviembre y diciembre, se observaría una “moderada recuperación”.

Mira: Gasto privado seguirá débil en la primera mitad de 2024

No obstante, reconoció que la mayoría de las expectativas empresariales se mantienen en el tramo pesimista. En ese sentido, precisó que ha habido un impacto por choques derivados de los conflictos sociales y el fenómeno de El Niño que aún tienen consecuencias.

EMPLEO

Por otro lado, los datos del INEI también revelaron que la población económicamente ocupada en Lima Metropolitana creció 5.2% durante el trimestre móvil septiembre - octubre - noviembre si se compara con el mismo periodo del año pasado.

Pese a este resultado, la cifra de adecuadamente empleados se encuentra por debajo de niveles prepandemia. Es así que en el periodo de análisis cayó 5.2% respecto a los mismos meses de 2019. El subempleo, en tanto, está 28.8% por encima.

DATOS

En el periodo septiembre - octubre - noviembre, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana fue de 6.6%, según el INEI.

El ingreso promedio, en tanto, subió 7.9% a S/1,916.2.

VIDEO RECOMENDADO

El SUELDO, GRATIFICACIÓN, BONO, REPRESENTACIÓN, ASIGNACIÓN Y AGUINALDO de los CONGRESISTAS

TAGS RELACIONADOS