Diego Macera: “Sería raro crecer menos de 2.5% y reducir pobreza”

El director del IPE asegura que el país debe aspirar a un crecimiento cercano al 4.5% anual para disminuir el número de personas pobres.
"Muy difícil hablar de reducción de pobreza significativa o sostenible con 2% de crecimiento. Es como intentar que una cometa vuele más alto, pero no le das más viento". (Foto: GEC)

En 2022, la pobreza afectó al 27.5% de las personas, es decir a más de 9 millones de peruanos. El director del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera, señaló que se necesita un mayor avance del Producto Bruto Interno para volver a los niveles de 2019.

¿Les sorprendió la cifra de pobreza de 2022?

Si uno miraba los bajos niveles de ingreso real por trabajo de las zonas urbanas, y la mediocre tasa de crecimiento del PBI (2.7%), era bastante probable que la pobreza se había mantenido o subido. Es imposible reducir pobreza si las familias no disponen de trabajos mejor remunerados, ese fue el componente esencial de la caída en pobreza de las últimas décadas, y eso no se dio en 2022.

¿Ninguna acción del gobierno anterior pudo haber revertido esta situación?

El gobierno pasado aumentó algunas transferencias sociales y bonos, pero eso mueve muy poco la aguja comparado con el daño que se hizo en términos de gestión pública, inversión y expectativas. Proyectos mineros por cientos de millones de dólares no avanzaron, la infraestructura pública tampoco se movió, la agenda 19 encareció el empleo, etcétera. El Perú podía haber crecido uno o dos puntos más del PBI el año pasado, y estaríamos hablando hoy de otra cifra de pobreza.

¿Y este año con un crecimiento que no llegaría ni al 2%?

Muy difícil hablar de reducción de pobreza significativa o sostenible con 2% de crecimiento. Es como intentar que una cometa vuele más alto, pero no le das más viento.

Mira: Ha salido más de S/11,700 millones de las cuentas CTS

¿Entonces es probable que este año no se registre una reducción de la pobreza o hasta incremente?

Todavía vamos en mayo, falta más de la mitad del año, así que difícil asegurar cualquier cosa. Históricamente, sí, se puede decir que sería muy raro crecer a menos de 2.5% y reducir pobreza sostenidamente. Podría suceder un año por alguna corrección específica, por ejemplo, una fuerte reducción en el precio de los alimentos o bonos extraordinarios generosos, pero no es sostenible.

En el IPE han estimado que podría tardar más de 20 años volver a las cifras prepandemia (20.2%), ¿por qué tanto?

En realidad todo depende de la velocidad de crecimiento que tengamos en los siguientes años. Deberíamos aspirar por lo menos a estar cerca del 4.5% de crecimiento anual, que fue nuestro promedio de las últimas dos décadas. A esa velocidad nos podría tomar la mitad del tiempo.

¿Programas como Con Punche Perú tienen impacto?

Hay algunos componentes que pueden ayudar a paliar los peores efectos de la pobreza, como los bonos adicionales, pero eso no reemplaza una estrategia basada en la confianza e inversión.

TENGA EN CUENTA

Diego Macera señaló que el acceso a la AFP y la CTS “no tuvo el impacto que se vendió políticamente”.

“La AFP y la CTS son parte de la protección social de los trabajadores formales dependientes, nadie más. Y es precisamente este grupo, que tiene menos probabilidades de ser pobre”, añadió.

Señaló que la reducción de la inflación ayudará en la disminución de la pobreza.

VIDEO RECOMENDADO

Samuel Abad sobre la elección de Josué Gutiérrez

Tags Relacionados:

Más en Economía

Mayoría cree que Petroperú debe ser liquidada

Gianfranco Maza: “Vamos a poner fuerza en actividades extractivas”

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 0 u otro

MTC evalúa llevar a un tribunal arbitral la controversia por alza de costos para construir Aeropuerto de Chinchero

Transferencias de recursos generados por la minería alcanzaron los S/2,846 millones

Ingresos tributarios sumaron S/11,577 millones en mayo

Siguiente artículo