La desconfianza no nace con el mensaje presidencial [ANÁLISIS]

Desde hace meses, el empresariado no tiene buenas expectativas respecto al crecimiento.
El presidente Martín Vizcarra aseguró que el Ejecutivo busca una salida armoniosa. (Foto: GEC)

No cabe duda de que las crisis políticas impactan en la economía. La intensidad del efecto dependerá de cuán profunda sea la crisis y el riesgo que corra el modelo, entre otros factores. Es por ello que luego del anuncio de adelanto de elecciones realizado por el presidente , hubo una reacción de parte de la Bolsa de Valores de Lima: el índice bursátil tuvo una baja de 2.38%, a decir de los especialistas, el más bajo desde 2017, cuando se revelaron documentos que relacionaban al expresidente Pedro Pablo Kuczynski con Odebrecht, lo que devino en su renuncia. Sin embargo, para el empresariado, el ruido político ya hace varios meses generaba desconfianza.

En un análisis anterior, 50+1 demostró que la confianza en el modelo económico durante el gobierno de Vizcarra era más fuerte que los vaivenes políticos, la popularidad o las decisiones de gobierno. El “piloto automático” estaba encendido. Con los nuevos acontecimientos, realizamos un seguimiento al índice de expectativas económicas y encontramos un panorama distinto. Este índice –elaborado por el Banco Central de Reserva– representa la percepción de los empresarios más influyentes del país respecto al futuro próximo de la economía nacional.

Como se observa en el gráfico, la expectativa ha estado en constante baja desde marzo de este año, mes en el que coincidentemente se cumplió el primer año de gobierno de Vizcarra, hasta junio, cuando se registra el último puntaje del índice. Aun cuando los niveles de aprobación ciudadana se incrementan tras el enfrentamiento con el Congreso de la República por la reforma política, la confianza empresarial continuó cayendo hasta llegar al nivel 50 (de una escala entre 0 y 100).

La desconfianza no nace con el mensaje presidencial

Esta cifra es la más baja registrada en el periodo del actual presidente y solo superada por la de marzo de 2017 durante el gobierno de PPK. El gráfico señala que en ese mes la confianza empresarial disminuyó a 44 en medio del azote del fenómeno de El Niño, que dejó miles de edificaciones derruidas, destruyó kilómetros de carreteras, afectó vastas hectáreas de agricultura, además de las pérdidas de vidas humanas. Es decir, el optimismo empresarial solo fue golpeado por una crisis de grandes dimensiones que afectó la economía nacional y las expectativas de crecimiento.

EL ÍNDICE BURSÁTIL

El reciente mensaje a la nación y la propuesta de adelanto de elecciones han sido comparados por los constitucionalistas con los eventos registrados en el año 2000, cuando Alberto Fujimori convocó a nuevas elecciones ante la profunda crisis de aquel momento. Entonces, la Bolsa de Valores de Lima también respondía a los hechos. El gran impacto ocurrió en setiembre de ese año, cuando el famoso video Kouri-Montesinos evidenció la corrupción y el verdadero poder del asesor presidencial. Entonces, el índice bursátil tuvo una caída histórica de -5.81 que inmediatamente se recuperó con el anuncio de nuevos comicios. Sin embargo, según el registro, la inestabilidad en la bolsa continuó en las semanas posteriores y solo llegó a la calma cuando asume el gobierno de transición liderado por Valentín Paniagua.

A diferencia del año 2000 y habiendo otros factores en la coyuntura, el actual anuncio de adelanto de elecciones tuvo un impacto negativo en la bolsa llegando a -2.91, una de las caídas más severas durante el gobierno de Vizcarra. Si aprendemos de lo sucedido en la crisis de 2000, existen motivos para pensar en una recuperación de la confianza de los mercados. Solo cuando se defina la ruta precisa y consensuada de la transición, es que se amenguará la incertidumbre política. La predictibilidad de una salida a la actual crisis abonará en los indicadores bursátiles, en los de riesgo país y en la confianza de los inversionistas. Por eso resulta de suma importancia diseñar el camino de la transferencia del poder. Cualquier otro choque entre el Ejecutivo y el Legislativo agudizará el declive de la confianza de los actores económicos.

CIFRAS

- 50 es la cifra más baja de índice de expectativas económicas en el gobierno de Vizcarra y fue registrada en junio.

- 44 fue el índice más bajo que marcó la crisis producida por el fenómeno de El Niño.

Relacionadas

Factoring electrónico: tres claves para las pymes

Opecu: Petroperú bajó precios de combustibles hasta 3.3% por galón y GLP 3.4% por kilo

Reglamento del régimen de garantía mobiliaria buscará asegurar cumplimiento de obligaciones

Fondo Mivivienda desembolsó S/ 124.1 millones por créditos en junio

Gobierno publica reglamento del impuesto al consumo de las bolsas de plástico

Tags Relacionados:

Más en Economía

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 7

La conexión emocional para el éxito de las marcas

Puerto de Chancay atrae a la inversión hotelera

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Petroperú abandonará su edificio principal y trasladará a todos sus trabajadores a Talara

Gremios alertan riesgos de inaugurar el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

Siguiente artículo