/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Desarrollan bloques de construcción con material más amigable con el medio ambiente en el Perú

La industria de la construcción contamina el ambiente hasta en un 30% debido al uso de materiales como el cemento, el acero o el ladrillo, porque su proceso de producción es fuente de emisión del dióxido de carbono.

Imagen
Fecha Actualización
El Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (ProCiencia), presentó los resultados del proyecto “Geobloque: Desarrollo de bloques de construcción ultraligeros con geopolímeros”, cuyo objetivo fue contribuir con la industria de la construcción sostenible a partir de la producción de nuevos bloques de geopolímeros.
Estos proyectos convirtieron en una alternativa de bajo impacto ambiental que reduciría el consumo de energía durante la fabricación, cuyas propiedades de resistencia serían similares a productos a base de cemento Portland y arcilla cocida.
Según el doctor Rafael Aguilar, investigador del proyecto, la industria de la construcción contamina el ambiente hasta en un 30% debido al uso de materiales como el cemento, el acero o el ladrillo. El cemento es el material más utilizado para la construcción a nivel mundial y uno de los más contaminantes porque su proceso de producción es fuente de emisión del dióxido de carbono (C02).
Entre las consecuencias derivadas de las partículas contaminantes del polvo del cemento se puede sufrir de silicosis, bronquitis, dermatitis y en el peor de los casos provocar la acumulación de polvo en los pulmones y hasta cáncer por los tiempos de carcinógenos que contienen estas partículas.
Imagen
Frente a esa problemática nació la idea de explorar el desarrollo de materiales de construcción alternativos que no contengan cemento o arcilla. Es así que en el proyecto se realizaron formulaciones a base de geopolímeros, materiales basados en aluminosilicatos que servirían como aglomerantes en la industria de la construcción, garantizando una resistencia mecánica adecuada.
El proyecto comenzó a ejecutarse a inicios del 2018 e impulsa una nueva línea de producción industrial con minerales no metálicos que actualmente tienen un uso limitado en el Perú.
Esto abre nuevas líneas de investigación relacionadas al desarrollo de soluciones alternativas de construcción sostenible con materiales de bajo costo o de desecho, con altos contenidos de sílice y alúmina.
Cabe resaltar que esta investigación fue financiada por el Concytec con un monto de 300 mil soles luego de ganar en la convocatoria de ProCiencia: “Proyecto de Investigación Aplicada en Construcción y Saneamiento”.
Datos sobre la ejecución del proyecto
Los geobloques desarrollados en el proyecto se sometieron a pruebas al fuego directo y en horno. Entre otros resultados se demostró que pueden resistir muy altas temperaturas, ya que solo después 1000 grados centígrados el material empezó a experimentar un cambio volumétrico importante. Respecto de su resistencia al agua, se tiene un material permeable y estable respecto de la erosión a chorro de agua.
También se sometió a procesos de envejecimiento acelerado simulando condiciones climáticas similares a regiones altoandinas y en el transcurso de un año se observó un comportamiento estable. Sobre el aislamiento acústico, se observó reducción sonora al ser utilizado como tabiquería.
VIDEO RECOMENDADO