La CCL y la SNI consideran que no ayudará a la reactivación ni a la gobernabilidad del país. Por incertidumbre hay poco interés de inversionistas por nuevos proyectos inmobiliario, dicen.
Fachada de la c‡mara de comercio de Lima CCL 

Fotos: Julio Rea–o/@photo.gec
La CCL y la SNI consideran que no ayudará a la reactivación ni a la gobernabilidad del país. Por incertidumbre hay poco interés de inversionistas por nuevos proyectos inmobiliario, dicen. Fachada de la c‡mara de comercio de Lima CCL Fotos: Julio Rea–o/@photo.gec

Ante la designación del, encabezado por Aníbal Torres, muchas críticas se han generado y una de ellas es de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El gremio consideró que el presidente “ha demostrado una vez más que no tiene la capacidad de convocar a profesionales con experiencia y trayectoria intachables”.

En ese sentido, criticó que se haya priorizado la cuota de poder y que los nuevos ministros, salvo algunas excepciones, sean “más de lo mismo”.

Igualmente, el gremio indicó que este gabinete, al cual calificó de “supervivencia”, no asegura que el Perú salga de la pandemia, y menos que impulse la generación de puestos de trabajo formal o que atraiga la .

La CCL consideró que el jefe de Estado ha buscado que los grupos políticos a los cuales se les ha otorgado una cartera impidan una posible vacancia presidencial.

Asimismo, hizo un llamado a la Contraloría, al Poder Judicial y a la Defensoría del Pueblo para que se mantengan vigilantes a lo que suceda, y al Congreso para que “ejerza sus labores de fiscalización y control político”.

Todo esto “a fin de impedir que el país continúe siendo manejado como un botín en el que se reparten ministerios, puestos de trabajo, contratos y licitaciones a amigos, familiares, socios electorales y malos empresarios coludidos con el poder”.

A las críticas de la CCL se sumó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), que aseguró que “no se garantiza un rumbo definido para el país”.

“El presidente ofreció un gabinete de ancha base por la gobernabilidad”, precisó el gremio y señaló que es necesario, por la estabilidad del Perú, que haya un consenso para elegir a ministros, lo que permite tender puentes con el Congreso y la sociedad civil.

Mercado inmobiliario

Por otro lado, Mavy Acevedo, vicepresidenta de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital Asset Management, informó que hay un bajo interés de inversionistas por apostar por nuevos proyectos.

Indicó que, de acuerdo con cifras de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), con data a diciembre del año pasado, solo ingresaron siete nuevos proyectos inmobiliarios al mercado, cuando en marzo de 2021 la cifra alcanzaba los 32 proyectos.

Esta situación, explicó, se debe a la incertidumbre política. Además, precisó que esto podría generar una menor oferta de viviendas y, por lo tanto, un alza en los precios que están estables.

“Por ahora tenemos el stock de proyectos que ya ingresaron durante 2021 (...). Si dejan de ingresar nuevos en los próximos meses, probablemente cada seis meses habría desajustes en el mercado”, indicó.

Datos

-De acuerdo con Credicorp Capital Asset Management, el promedio de vacancia de oficinas prime en Lima Metropolitana es del 25.12%. La empresa espera que la cifra se reduzca en el segundo trimestre de este año por el regreso al trabajo presencial.

-“El efecto pandemia y la inestabilidad” política que atraviesa el país han sido poco favorables para las perspectivas de las oficinas prime, indicó la empresa.


TAGS RELACIONADOS