También podrían reanudar los rubros de manufactura, construcción y comercio al por mayor tras emergencia nacional. (Foto: GEC)
También podrían reanudar los rubros de manufactura, construcción y comercio al por mayor tras emergencia nacional. (Foto: GEC)

Tras la ampliación de la debido al avance del en el país, los sectores como , y podrían ser los primeros en reactivarse, según el

Explicó que esto se debe a que dichos rubros tienen una baja tasa de contagio y que, además, cuentan con un alto valor, por lo que se necesita pronto un cronograma, para que estos sectores puedan tomar decisiones en los próximos días.

En ese sentido, recomendó que para el retorno al trabajo se tiene que tener un mejor control sobre la posibilidad de contagio de los colaboradores.

Por otro lado, indicó que los otros sectores con una tasa media de contagio y mayor valor agregado son , y .

Mientras que entre los rubros con menor valor agregado figuran la administración pública, servicios inmobiliarios y arrendamiento. “La salida inteligente de la cuarentena tiene que darse priorizando la salud para no tener que volver nuevamente a esta medida”, precisó Cuba en la segunda edición de CADE virtual (CADEx) organizado por .

PROPUESTA

Francisco De La Roza, Gerente General de , propuso realizar los test masivos incluso para los casos asintomáticos, debido a que así se contribuiría a la eficacia de aislar a los contagiados detectando también aquellos que no presentan síntomas.

De esta manera, indicó que dichas medidas aplicadas son fundamentales para evitar su propagación en las organizaciones, así como para dar tranquilidad a los colaboradores y a la sociedad, siendo la única forma de seguir operando en forma segura.

Por su parte, Patricia Castro Obando, Doctora en Antropología China, comentó que en el regreso al trabajo fue escalonado, y por sectores, como el sanitario, transporte y vuelos nacionales, y al final fueron los rubros de entretenimiento. Ello tras la que indica duró alrededor de 77 días.

Para ello, dijo que las empresas implementaron medidas de prevención y que los colaboradores tomaron consciencia y las aplicaron, como el uso de durante toda la jornada laboral, distanciamiento mínimo de un metro, el lavado de manos, la prohibición del ingreso de personas externas a las oficinas y de aquellas que tengan probabilidades de contagio.

Según la antropóloga, la reanudación de las actividades en China estuvo vinculada expresamente al uso de la tecnología en la vida de las personas y al concepto de la “Nueva Normalidad” que implementaron el 2015, y que está enfocada en el pragmatismo.

En esa línea, explicó que el distanciamiento social en el país asiático ha sido facilitado por el uso intensivo de herramientas digitales, como, por ejemplo, los pagos a través de los teléfonos móviles, las compras para el hogar que se realizan por impulsando el comercio electrónico y que son entregadas a domicilio por carros robot.

VIDEO RECOMENDADO

Farid Matuk: Evalúan continuidad de separación de hombres y mujeres