Construcción modular: Tecnología se erige como nueva alternativa frente a la tradicional

Países de América Latina ya lo aplican con éxito esta tecnología.
Foto 1 de 3
Países de América Latina ya lo aplican con éxito esta tecnología. (Difusión)
Países de América Latina ya lo aplican con éxito esta tecnología. (Difusión)
Países de América Latina ya lo aplican con éxito esta tecnología. (Difusión)
Países de América Latina ya lo aplican con éxito esta tecnología. (Difusión)
Países de América Latina ya lo aplican con éxito esta tecnología. (Difusión)
Países de América Latina ya lo aplican con éxito esta tecnología. (Difusión)

La tecnología en la construcción modular se plantea en nuestro país ya no como una posibilidad a futuro, sino como una real alternativa para un presente que busca ganar espacio frente a la construcción tradicional, ofreciendo seguridad como principal argumento para dar el paso a una nueva forma de caminar a una nueva era.

En el Perú, donde las condiciones climatológicas diversas, los fenómenos naturales y el ser un país potencialmente sísmico nos enfrentan a diversos desafíos, la construcción modular nos presenta beneficios diversos no solo para la industria, que ve dinamizado el país, sino que se enfoca a los servicios de salud, educación, vivienda, entre otros, brindando calidad de vida a los usuarios.

Pero ¿qué es la tecnología modular en construcción y por qué está ganando espacios?, "cada vez son más los sectores que se suben a esta carrera que nos conduce hacia la nueva tecnología en construcción. Un punto importante en esta tecnología en construcción es que está confirmado, por ejemplo, que hay resistencia a los sismos en la construcción modular. Tenemos un ensayo referido a que una construcción de ese tipo soporta hasta 8 grados. Y estamos hablando de un sismo severo, que nos deja la construcción sin sufrir ningún daño estructural", explica Ivette Orrego Fernández, gerente Rental Tecno Fast.

"Quienes ven como una alternativa en materia de construcción la tecnología modular están entendiendo también que hay resistencia al fuego. Se cuenta entre sus beneficios que hay, por ejemplo, 96 minutos que tiene la persona para salir y ponerse a buen recaudo en caso se desate un incendio en un espacio de esta naturaleza. En general todo el tema de seguridad es el que permite que más personas inviertan hoy en día a nivel mundial en soluciones modulares", expresa la Gerente de Rental.

La especialista explica que la industria peruana es el sector que comenzó apostando sobre todo en minería, debido a que instalar los campamentos de trabajo requería brindar soluciones efectivas en climas muchas veces extremos, "como las zonas donde el frío o el calor son intensos. Estas soluciones se plantean para ofrecer un confort a quien va a habitarlas; no en vano son termoacústicas".

"Esta tecnología ya se aplica al sector educación con la implementación de colegios a nivel nacional, tienes postas médicas, presencia en el sector de hidrocarburos, en el de energía eólica al sur del país; en realidad son diversos escenarios donde esta tecnología ganó terreno. Ya está presente en mega proyectos como Antamina, Bambas y Quellaveco. Este es uno de los proyectos en donde los controles de calidad son los más estrictos", sostiene Orrego.

La informalidad en la construcción y el desconocimiento que existe en esta materia en el país hace que las construcciones a todo nivel se tornen en muchos casos frágiles, "el tema de la informalidad es un peligro latente y real. En el tema de la construcción modular se cumplen normas estrictas. Y eso no se puede decir necesariamente de otro tipo de construcciones —como las denominadas prefabricadas— o cuando hablamos del uso de contenedores que han sido concebidos para manejo de carga", explica la representante de Tecno Fast.

"Cuando describes un módulo basado en la tecnología modular hablas de un diseño estructural, con ingeniería eléctrica y sanitaria aplicada; lo cual permite contar con esa seguridad que necesitas para que en el largo plazo puedas vivir en un ambiente o trabajar en el", añade.

"Por ello la sensibilización que impulsamos en este sector ayudan a que seamos más conscientes del riesgo que corremos justamente por no tener una vivienda bien preparada, bien acondicionada... que pareciera que se ahorra un costo, pero que en realidad; sobre todo siendo un país con condiciones tan cambiantes, al mediano o largo plazo vas a perder tu inversión", precisó.

Aunque esta tecnología ya se utiliza en esta parte de la región en Chile, Estados Unidos y Canadá la han hecho suyas y nuestro país se ubica en un lugar expectante respecto a su porcentaje de uso, "existen en la actualidad tres plantas que ya elaboran en base a la tecnología modula en Lima. Chiclayo, Arequipa. El impacto en la economía y en el sector laboral es positivo y se da de acuerdo a las dimensiones de los proyectos encomendados".

Respecto al ahorro que significa construir así en virtud al tiempo de construcción tradicional, Orrego señala "ahorras un 50% en tiempo y en un costo de ahorro financiero significativo".

Finalmente reflexiona sobre la imperiosa necesidad que los estudiantes de ingeniería y arquitectura, así como los institutos de formación en construcción incorporen estos conocimiento; "para que desde las escuelas entiendan que la solución modular es adecuada para la geografía en el país y así poder crecer como EE.UU. y Canadá. Allá se hacen escuelas, clínicas. En Chile hay edificios de seis pisos; ecológicamente responsables y sobre todo seguras", concluye.

Relacionadas

BCR afirma que "se debe evaluar el sistema previsional" de las AFP para poder reformarlo

EE.UU. y China retomarán negociación comercial el 14 y 15 de febrero en Pekín

Ayatolá Ali Jamenei: "'Muerte a EE.UU.' es una frase dirigida a Trump, no al pueblo estadounidense"

Ica y Moquegua lideraron ránking de inversión minera al cierre del 2018

Conozca cómo pagar el Impuesto a la Renta por la venta de inmuebles

Hasta el 30% de las contrataciones se dan durante el primer trimestre del año

Tipo de cambio baja marginalmente en medio de alza global del dólar

Se registró un nuevo récord histórico de portabilidad numérica en enero

Se podrá comprar viviendas de hasta S/105,000 con Techo Propio

Innóvate Perú brindará hasta S/650,000 a propuestas que mejoren productividad de mipymes

Tags Relacionados:

Más en Economía

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 2

Bank of América: La inestabilidad política hace que Perú no avance

¿Por qué el gremio automotriz espera que el crédito vehicular empiece a repuntar en junio?

BCR vende dólares por US$5 millones para contener demanda de divisa

¿América Latina a la conquista de España?

Festival Lima Teje: evento textil más importante del país celebrará su cuarta edición

Siguiente artículo