¿Por qué el gremio automotriz espera que el crédito vehicular empiece a repuntar en junio?

Morisaki agregó que las cifras muestran que el costo del financiamiento de los créditos vehiculares viene reduciéndose en los últimos meses en línea con la disminución de la tasa de política monetaria y recuperación de la economía peruana.
“Ahora, el ritmo de moderación en mayo es menor, por lo que se esperaría que se haya llegado a su piso y en adelante inicie un proceso gradual de mayor crecimiento”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú. (Foto: GEC)

Desde abril del año pasado, el financiamiento vehicular en el sistema financiero experimentó un ciclo de desaceleración en línea con la caída de los ingresos reales y la mayor cautela de las entidades financieras para otorgar créditos.

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), al cierre de abril de este año, el saldo de créditos vehiculares creció a una tasa de 5.4% respecto a similar periodo del año anterior. Esta cartera llegó a los S/4,158 millones. Un año antes, este financiamiento crecía a ritmos del 20%.

Sin embargo, el gremio espera una mejoría en las colocaciones a partir de junio, debido al rebote que tendrá la economía, así como la liquidez a la que accederán las personas con el acceso a sus fondos previsionales y por CTS.

“Ahora, el ritmo de moderación en mayo es menor, por lo que se esperaría que se haya llegado a su piso y en adelante inicie un proceso gradual de mayor crecimiento”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de dicho gremio.

Morisaki agregó que las cifras muestran que el costo del financiamiento de los créditos vehiculares viene reduciéndose en los últimos meses en línea con la disminución de la tasa de política monetaria y recuperación de la economía peruana.

Competencia

Al analizar las cifras más en detalle, dijo, vemos que, al cierre de abril de 2024, las entidades bancarias concentraron el 53% del total de la cartera de créditos vehiculares, mientras que las empresas financieras poseían el 25% y las empresas de créditos el 21%.

“Es importante destacar el aumento de la participación de las empresas financieras y créditos en los últimos casi 10 años, lo que significa una mayor competencia en este segmento crediticio y por ende mejores condiciones financieras (plazos, tasa de interés, etc.) a disposición de las familias”, apuntó.

Morisaki manifestó que, si bien la cartera de créditos vehiculares sigue creciendo, la penetración de este en la adquisición de vehículos livianos es baja, de alrededor del 30%, muy por debajo del que observamos en otros países de la región, como por ejemplo Chile con el 80%, Ecuador 70% y México 60%.

La baja participación del financiamiento vehicular en el mercado peruano comentó el especialista, se explica por altos costos regulatorios, para los créditos vehiculares la exigencia de provisiones es igual para los préstamos a través de una tarjeta de crédito, a pesar de que en los primeros existe una garantía mobiliaria de por medio.

Además, dijo que a eso se suma “los altos niveles de informalidad en la economía y por ende falta de información, baja educación financiera, y oportunidades de mejora en el sistema de garantías mobiliarias, procesos de incautación y recuperación de la prenda vehicular”, finalizó.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Emprendedores Fundación Romero

Tags Relacionados:

Más en Economía

Recuperación del sector de selección de talento tomará tres años, estima Bigmond Group

Hay 2,808 entidades que retuvieron aportes de trabajadores y no lo depositaron

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 7

La conexión emocional para el éxito de las marcas

Puerto de Chancay atrae a la inversión hotelera

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Siguiente artículo