Conoce las diferencias en los hábitos y consumo intergeneracionales en Latinoamérica

Las generaciones X y Baby Boomer muestran un mayor optimismo y confían en la recuperación económica de sus países al igual que les resulta importante el balance entre la su salud física, mental y emocional.
(Foto: iStock)

Durante los últimos 22 meses, la ha dejado cambios y transformaciones en la manera en cómo los consumidores se relacionan con el mundo, la y, por consiguiente, con las marcas. En este contexto, LLYC ha analizado en la publicación “Hábitos y comportamientos generacionales en Latinoamérica” cómo ha evolucionado el modo en que cada generación se relaciona con su entorno.

Las conclusiones del informe se han extraído del análisis de una muestra de más de 600.000 datos en México, Colombia, Argentina y Brasil. Entre los principales hallazgos, se revela que en la región los Centennials se caracterizan por mantener un comportamiento dual en el mundo digital; es decir, cuentan con varios perfiles en sus redes sociales diferenciados por el nivel de privacidad de su contenido.

De igual manera, esta generación es la que más valora los espacios exteriores post-pandemia, lo cual contrasta con su alto uso de dispositivos fijos para conectarse. En el caso de la generación Y (millennials), a quienes la pandemia les trajo muchos retos para los que no estaban preparados, han sabido adaptarse al cambio forjando nuevos hábitos y priorizando ámbitos que estaban dejando a un lado como la salud mental y el ahorro/inversión.

MIRA: Día Mundial del Emprendimiento: cuatro lecciones que nos enseñó la pandemia sobre digitalización

Respecto a la generación X, los datos arrojaron que esta ha sido la más persistente en volver a la “vieja normalidad”, pues desde su perspectiva, el panorama ha sido más optimista que para las otras generaciones, especialmente las más jóvenes.

Aquellos que se agrupan en la categoría de Baby Boomers, se vieron más limitados en sus actividades pero confían plenamente en que sus países se recuperarán económicamente, han tomado una mayor conciencia sobre su salud física y mental, y pueden adaptarse a los cambios digitales existentes.

En palabras de Adolfo Corujo, CEO de Deep Digital Business en LLYC: “Hemos combinado metodologías cuantitativas y cualitativas, utilizando bases de plataformas como Global Web Index y Audiense, además de un ‘desk research’ que logra sentar las bases del entendimiento cultural y social en el que cada una de las generaciones florece. Asimismo, logramos observar la existencia de patrones de comportamiento que se comparten entre generaciones, a pesar de que cada una de ellas está arraigada en su propia realidad”.

A continuación se detallan los principales hallazgos de este informe, que muestran la realidad que viven estas generaciones en su entorno post-pandemia, tanto en escenarios macros como digitales.

GENERACIÓN Z LATINOAMERICANA: LA JUVENTUD QUE BUSCA ESTABILIDAD

MILLENIALS LATINOAMERICANOS: EL SÁNDWICH QUE HACE TANGIBLES LOS CAMBIOS QUE HAN DEFINIDO LA MENTALIDAD DE UNA GENERACIÓN

GENERACIÓN X LATINOAMERICANA: ANHELAN EL MUNDO PASADO QUE LES DIO LA ESTABILIDAD Y BONANZA ECONÓMICA DE LA QUE HOY GOZAN

BABY BOOMERS LATINOAMERICANOS: LA PLENITUD DE UNA GENERACIÓN QUE NO DEBE OLVIDARSE

VIDEO RECOMENDADO:

Quieren imponer una Asamblea Constituyente de contrabando

Tags Relacionados:

Más en Economía

Orygen inicia operaciones con el mayor portafolio de energía renovable del país

Ventas en bodegas caen más del 50% a nivel nacional

BCP: No debemos dejarnos guiar por el resultado de la economía de marzo y abril

Videnza: Las pepitas de oro se convierten en la moneda de cambio en las zonas de minería no formal

Atención: Empieza devolución del Impuesto a la Renta a más de 300 mil trabajadores | LINK

Copa América: Se estima un crecimiento mayor al 20% de pasajeros en salas VIP del Aeropuerto Jorge Chávez

Siguiente artículo