Comercio con Japón se potenciaría con tratado

Mandarinas Satsuma se empezarán a comercializar en Japón desde la quincena de mayo.
Foto 1 de 1
Comercio. Intercambio entre el Perú y Japón alcanzó los US$2,900 millones en 2018. (GETTY/
Comercio. Intercambio entre el Perú y Japón alcanzó los US$2,900 millones en 2018. (GETTY/

El modificado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) aún no tiene fecha de vigencia, pero ya se han puesto sobre la mesa los beneficios que este aportaría sobre los once países que lo conforman.
Masashi Yamazaki, segundo secretario de la Embajada del Japón en Perú, explicó a Perú21 que la ratificación del acuerdo multilateral hará que el comercio entre ambos países siga creciendo.

Entre el Perú y Japón hay un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012 y Yamazaki cree que con la vigencia del acuerdo no solo se fortalecerá el lazo peruano-japonés, sino también crecerá el intercambio comercial con el extranjero. “El mercado internacional de los productos agropecuarios del Perú, por ejemplo, se ampliará y aumentarán las exportaciones de estos”, indicó.

“Los productos agrícolas del Perú son de buena calidad y poseen un alto potencial. El Gobierno peruano debe realizar una investigación sobre qué productos serían aceptados por los consumidores japoneses y planificar el crecimiento de la agroexportación”, explicó el diplomático.

Pero no solo las agroexportaciones se llevan la atención. Lo que Perú importa más de Japón son automóviles, y lo que el mercado local más envía es cobre.

En los hogares japoneses se consumen bastantes paltas y espárragos. Y según comenta Yamazaki, “ahora último ha aumentado el consumo del plátano”.

MANDARINAS AL ASIA
A partir de la segunda semana de mayo, las mandarinas peruanas del tipo Satsuma se comenzarán a comercializar en las grandes cadenas japonesas de supermercados.

Resulta curioso que una fruta originaria del Asia se exporte a países del continente asiático, pero lo cierto es que desde 1940, inmigrantes japoneses empezaron a cultivarla en el Perú.

Según el Ministerio de Agricultura y Riego de nuestro país (Minagri), la fruta ya se está exportando a Inglaterra.

El Perú tiene una ventaja competitiva con el mercado japonés de mandarina Satsuma.

Ante ello, Yamazaki indicó que “las estaciones son inversas, por esa razón pienso que la ventaja del Perú es que puede ofrecer productos agrícolas en temporadas en las que otros países no pueden cultivarlas”.

Justamente, en el año de la “Amistad Peruano Japonesa”, los frutos volverán, después de 80 años, a su lugar de origen.

DATOS:
-El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, dijo hace un mes que el Gobierno aún no tiene un plazo para ratificar el CPTPP.
-El CTPP lo conforman Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Brunéi, Vietnam y Perú.

Relacionadas

Jair Bolsonaro posterga implementación de su agenda liberal en Brasil

Operaciones con factura negociable crecen 40% en el primer trimestre

OMC da la razón a EE.UU. contra China sobre aranceles por importación de granos

Pinterest debuta en Bolsa de Nueva York y sus acciones se disparan casi 30% | FOTOS

Indecopi multa a empresa de transportes con 1.8 millones de soles por accidente en Pasamayo

Amazon y Google permitirán aplicaciones de transmisión de video por 'streaming'

Petroperú subió los precios de combustibles entre 0.5% y 1.9% por galón

Se promulga ley para rescate financiero de mypes afectadas por el Niño Costero

Repsol detiene acuerdo de canje de petróleo con Venezuela bajo presión de EE.UU.

BVL cerró en rojo arrastrada por caída de acciones de sectores minería y financiero

Tags Relacionados:

Más en Economía

Puerto de Chancay atrae a la inversión hotelera

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Petroperú abandonará su edificio principal y trasladará a todos sus trabajadores a Talara

Gremios alertan riesgos de inaugurar el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 6

Minsait: El cibercrimen no tiene predisposición específica por una industria

Siguiente artículo