Solo 71 entidades cuentan con evaluación de riesgos de desastres, advierte AFIN

El gremio indicó que 41 de los 158 Sistemas de Alerta Temprana (SAT), de alcance comunitario, se encuentran inoperativos.
Se necesita infraestructura resiliente a través de una mejor planificación de las inversiones, informó AFIN. (Foto: Municipalidad de Santa María de Huachipa)

En el país solo 71 entidades de los tres niveles de gobierno cuentan con evaluación de riesgos de desastres y solo cuatro ministerios (entre ellos Ambiente, Cultura, Educación y Vivienda) han aprobado normativas y/o metodologías orientadas a la evaluación de riesgos en los servicios públicos, advirtió la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (Afin) en el marco de las lluvias por el .

“Asimismo, 41 de los 158 Sistemas de Alerta Temprana (SAT), de alcance comunitario, se encuentran inoperativos. Perú es un país con una variedad de peligros y amenazas de desastres naturales”, añadió el gremio.

En ese sentido, AFIN señaló que es necesario infraestructura resiliente, por ello es importante que, en cada proyecto, se evalúe un espectro de riesgos potenciales asociados al cambio climático y que se pueda elegir la mejor estrategia de gestión de riesgos, así como el mecanismo financiero para llevarlo a cabo.

Mira: Exportaciones mineras cayeron 19.8% en enero

“La resiliencia de la infraestructura depende en gran parte, además, de su mantenimiento. El terremoto de Pisco en 2007 dejó daños directos en los sistemas de agua y saneamiento de Cañete, Chincha, Ica y Pisco, relacionados con la recuperación y retorno de operatividad que ascendieron a S/77.3 millones, cifra que podría haber sido 5.9 veces menor si las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) hubieran realizado el mantenimiento constante de estos sistemas”, precisó AFIN.

Entre las principales dificultades para el desarrollo de acciones de gestión de riesgos, el gremio precisó que se encuentran las débiles capacidades del recurso humano en las entidades públicas, principalmente en gobiernos regionales y locales.

En ese sentido, aseguró que se requiere un cambio de enfoque en el despliegue de infraestructura apuntando hacia la resiliencia por encima de la optimización de costos y exhortó a las autoridades a implementar una hoja de ruta estratégica para ejecutar las inversiones necesarias, para lo cual destacó que es relevante la participación privada.

VIDEO RECOMENDADO

LIMA en ESTADO DE EMERGENCIA por Ciclón YAKU


Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Siguiente artículo