Pese a no estar operativo, el ya hace de puerta de entrada: el de las personas a la plaza bursátil limeña.

Aunque estrictamente no son las acciones del Puerto de Chancay las que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), sino las de la empresa Inversiones Portuarias Chancay S.A.A. (IPCH), que es dueña del 40% del referido puerto. Estas han generado un boom del retail en la BVL o la entrada de personas naturales a la bolsa.

“El segmento retail de la BVL ha crecido muchísimo. Creo que se atribuye al boom de Chancay, que ha traído las miradas al mercado. Es gente de alrededor de 35 años. Personas que tienen pensado apostar menos de S/10 mil (…) es el perfil que quiere invertir en este boom de los últimos meses”, dijo Sebastián Documet, encargado de Desarrollo de Negocio de Renta4 SAB.

Las acciones de IPCH se originaron del bloque patrimonial de Volcan en Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A., que posteriormente la junta general de accionistas decidió escindir de la empresa minera, convirtiéndolo en la ‘manzana de la discordia’ entre Glencore y las familias Picasso y Letts.

Estas acciones se listaron el 25 de mayo pasado en la BVL en dos tipos. Según Alberto Arispe, gerente general de Kallpa Securities SAB, el precio de las de clase A con derecho subió en 8 veces en menos de un mes para luego caer 24%. Las acciones clase B, las más líquidas, subieron 100% para luego bajar 25%.

“Han sido las acciones de (Inversiones Portuarias) Chancay las que han calentado el ambiente. Ya veníamos creciendo, pero hace un mes explotó con el tema del Puerto de Chancay. Ese ha sido el catalizador. Varios tiktoks que salieron sobre el puerto de Chancay han movido el mercado”, mencionó Arispe.

De acuerdo con la BVL, la capitalización bursátil (el valor total de las acciones en circulación) de IPCH alcanzó los S/4,906 millones, muy por encima del valor de las acciones de Alicorp (S/4,705 millones).

Arispe indicó que el apetito por el Puerto de Chancay ha llevado a que miles de pequeños inversionistas con capitales de entre S/1,000 y S/1,500, jóvenes de entre 25 y 30 años, entren a la BVL, impulsando su crecimiento.

Según la BVL, solo en los primeros cinco meses del año, el número de personas naturales que invierte en la bolsa alcanzó las 40 mil, casi el triple de lo que se alcanzó en todo 2023.

Mira: “Muchas medidas impulsadas en el Congreso son populistas”

OTROS FACTORES

Para ser justos, también existen otros factores que han ayudado al boom del segmento retail en la BVL. Jorge Ramos, gerente general del BBVA, afirmó a Perú21 que el trabajo que ha venido haciendo el regulador del mercado de valores junto a la Bolsa de Valores de Lima y las casas de bolsa ha permitido crear las condiciones para que las personas naturales puedan apostar por la renta variable.

Sobre el particular, mencionó el caso de las plataformas digitales implementadas por las sociedades agentes de bolsa, dirigidas al segmento de inversionistas minoristas. Actualmente, existen seis de estas plataformas: Credicorp Capital, Grupo Coril, Renta4 Perú, Kallpa SAB, Seminario y Diviso Bolsa.

En primer lugar, según Arispe, se ha permitido disminuir el costo mínimo de inversión de entre S/50 y S/80 a S/12.5. Otra bondad de estas, según Documet, es que han simplificado la apertura de cuentas y la gestión de órdenes de compra y venta de acciones por parte de los inversores.

Además, no menos importante, según Ramos, se encuentra el trabajo de educación financiera que han venido realizando cada una de las casas de bolsa y la BVL.Ramos, Arispe y Documet agregaron que otro factor que ha jugado un papel relevante es la oferta de nuevos títulos extranjeros en la BVL como las acciones de empresas de tecnología y los ETF de bitcoin y de commodities. Estos instrumentos resultan atractivos porque, al estar listados en la BVL, tributan como títulos locales, con una tasa impositiva menor que la aplicada a instrumentos extranjeros.

MATERIAS PRIMAS

Según los entrevistados, a lo anterior se ha sumado un efecto coyuntural, que es el boom de precios de los minerales. Esto ha permitido que exista una mayor demanda por acciones de empresas mineras y ETF que replican los precios del oro y el cobre. Ello genera un repunte de la bolsa limeña.

En la actualidad, la rentabilidad promedio de los títulos de la BVL alcanza el 14.7%; es decir, por cada S/100 invertidos, las personas están ganando S/14.7. Esta ganancia solo es superada por la Bolsa de Valores de Nueva York, que rinde 15.4%. En la cola están las bolsas de Colombia, Madrid, Londres y Chile. Mientras tanto, las plazas bursátiles de México y Brasil están reportando pérdidas.

Según los entrevistados, todo este dinamismo ha aumentado la competencia en las casas de bolsa, ayudándolas a revertir la mala situación financiera que enfrentaban.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Anibal Quiroga - Entrevista completa


TAGS RELACIONADOS