Bolivia y empresa China acuerdan industrializar litio con inversión de US$2,300 millones

La empresa Xinjiang Tbea Grpoup ha sido elegida como "socio estratégico" para invertir en "potenciales proyectos" que se ejecutarán en los salares de Coipasay Pastos Grandes.
Los recursos estarán destinados a la construcción de al menos ocho plantas especializadas en la cadena producción de litio. (Foto: Agencia Boliviana de Información)

seleccionó a la empresa china Xinjiang Tbea Grpoup como "socio estratégico" para la implementación de varios de los proyectos de industrialización de litio en los que se prevé invertir unos US$2,300 millones, informó este miércoles una fuente oficial.

Un comunicado de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) señaló que "ha concluido un proceso de selección de socio estratégico" en el que la firma asiática fue la elegida en alianza con América Baocheng Desarrollo y Tecnología del Salar, conformada en Bolivia.

Además, YLB indicó que este miércoles se firmó un documento en la ciudad boliviana de Oruro para "establecer las condiciones preliminares" para una cooperación estratégica entre YLB, Xinjiang Tbea Grpoup, y América Baocheng para el "financiamiento y la implementación" de proyectos de litio.

La inversión calculada para los "potenciales proyectos" que se ejecutarán en el salar de Coipasa, en Oruro, y de Pastos Grandes, en Potosí, es de unos US$2,300 millones, cita el comunicado.

Los recursos estarán destinados a la construcción de al menos ocho plantas especializadas en la cadena producción de litio, como las de sulfato de potasio, hidróxido de litio, bromuro de sodio y carbonato de litio, entre otras, señala la nota institucional.

Los desembolsos del capital señalado "están sujetos a confirmación" una vez que se conozcan los estudios de factibilidad de los proyectos, precisó.

Los salares de Coipasa y Pastos Grandes están cercanos al de Uyuni, considerado el mayor desierto de sal continuo a más altura en el mundo, con unos 10,570 kilómetros cuadrados a unos 3,600 metros de altitud.

Uyuni está considerado la mayor reserva mundial de litio, con un potencial de más de 10 millones de toneladas, un tercio del total en el mundo, según datos del Gobierno boliviano.

YLB y la alemana ACI Systems cuentan con una empresa mixta para la explotación de litio en Uyuni, destinada principalmente a la producción de baterías para automóviles eléctricos y a un planta industrial de cátodos, con una inversión de unos 900 millones de dólares.

Cabe señalar que la industrialización del litio es una de las principales apuestas del Gobierno de Evo Morales.

Fuente: EFE

Relacionadas

Bolsas europeas anotan resultados dispare al cierre de la jornada

Unión Europea rechaza fusión de negocios de trenes de Alstom y Siemens

Apostar todo a los autos eléctricos, el radical cambio en la estrategia de VW

FAO: Precios de los alimentos podrían caer más en 2019 por débil demanda

Tesla bajó el precio del Model 3 por segunda vez este año

SMV propone estándares mínimos de gobierno corporativo para entes que requieran su autorización

Entes públicos eliminaron voluntariamente 5,164 barreras burocráticas en 2018

Tipo de cambio sube por avance del precio global del dólar

SNMPE: Regiones y municipios recibirán adelanto de S/1,500 millones por canon minero

Objetivos de Amazon en avisaje digital podrían afectar el duopolio de Google y Facebook

Tags Relacionados:

Más en Economía

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Petroperú abandonará su edificio principal y trasladará a todos sus trabajadores a Talara

Gremios alertan riesgos de inaugurar el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 6

Minsait: El cibercrimen no tiene predisposición específica por una industria

Perú21 publicará suplemento de CADE Universitario

Siguiente artículo