El tercer factor, que es el que tiene una mayor influencia sobre la cotización del billete verde y que a su vez alienta su demanda y evita que el público se desprenda de este activo, es la expectativa de que la Reserva Federal (FED) de EE.UU. retrase su política de flexibilidad monetaria (reducción de tasas de interés).  (Foto: AFP)
El tercer factor, que es el que tiene una mayor influencia sobre la cotización del billete verde y que a su vez alienta su demanda y evita que el público se desprenda de este activo, es la expectativa de que la Reserva Federal (FED) de EE.UU. retrase su política de flexibilidad monetaria (reducción de tasas de interés). (Foto: AFP)

El precio del billete verde registró un nuevo avance en la jornada de ayer ante la expectativa del público que la divisa cuente con espacio para seguir subiendo. Esta situación gatilló la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) en el mercado cambiario.

En la víspera la cotización del dólar cerró en los S/3.81, el nivel más alto de los últimos cuatro meses, cuando el 16 de febrero cerró en S/3.822. Con dicha marca, la divisa avanzó en 2.25% en lo que va del mes y en 4.96% en lo que va del año, según el BCR.

De acuerdo con Javier Gamboa, gerente de Productos Financieros y Pensiones de Rimac Seguros, son tres los factores que impulsan la demanda de dólares en los últimos días y lo han llevado a ese nivel.

En primer lugar, el ejecutivo se refirió a la reducción de la cotización del cobre. Desde el 20 de mayo, el metal rojo ha experimentado una reducción de 13.2%, con lo cual, se registró un menor ingreso de la divisa por la venta del mineral.

El segundo factor, según Gamboa, está asociado con el pago de dividendos realizado por una empresa local. Dijo que dicha firma corporativa optó por comprar dólares para el pago de utilidades, lo que aumentó la demanda por la divisa.

Expectativa

El tercer factor, que es el que tiene una mayor influencia sobre la cotización del billete verde y que a su vez alienta su demanda y evita que el público se desprenda de este activo, es la expectativa de que la Reserva Federal (FED) de EE.UU. retrase su política de flexibilidad monetaria (reducción de tasas de interés).

Según Bloomberg, en la víspera el presidente de la FED de San Luis, Luis Alberto Musalem, sugirió que los recortes de las tasas de interés podrían retrasarse por algún tiempo, señalando que es más probable que se necesiten “trimestres”, y no meses, para ver datos que respalden una reducción.

Esta situación frente a la flexibilidad monetaria del BCR, cuya tasa clave se espera que siga bajando en lo que resta del año, ha generado la expectativa de que la tasa de la FED termine 2024 por encima de la del BCR. Y esta circunstancia conlleva a que sea más rentable invertir en el exterior.

“Estos tres factores han llevado a que el precio del dólar suba”, dijo Gamboa.

Para contener el exceso de la demanda de la divisa, el BCR vendió dólares ayer por US$5 millones en el mercado al contado y renovó swaps cambiarios, así como vendió otros tantos por un total de S/1,700 millones, según Gamboa.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Dionisio Romero Paoletti: "Soy muy optimista en el Perú"

TAGS RELACIONADOS