BCR no alterará su tasa de referencia este jueves, pero cerrará el 2019 en 2.25%, proyecta el BCP

Según el BCP, esta decisión se apoyaría en que la inflación interanual de agosto se ubicó en 2.0%, en el punto medio del rango meta del BCR.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR). (Foto: Andina)

Este jueves el llevará a cabo su reunión de política monetaria de setiembre y, según el reporte semanal macroeconómico y de mercados del BCP, no habría cambios en la tasa de política monetaria.

"Esperamos que la tasa de referencia se mantenga inalterada en 2.50% en la reunión de este jueves. Sin embargo, prevemos que el BCR recorte su tasa nuevamente en 25 puntos básicos durante el cuarto trimestre, y la tasa de referencia cierre el año en 2.25%", proyecta el BCP.

"Esto en un contexto de deterioro de expectativas económicas, menor crecimiento económico, y un contexto de inflación controlada dentro del rango meta. Hoy los certificados de depósito del BCR se colocaron a plazos de 6, 12 y 18 meses a tasa de 2.29%, 2.31% y 2.35%, respectivamente, con lo cual se descuenta parcialmente un recorte de tasa", añade.

Según la entidad financiera, esta decisión se apoyaría en que la inflación interanual de agosto se ubicó en 2.0%, en el punto medio del rango meta del BCR (1%-3%). Asimismo, la inflación sin alimentos y energía se mantuvo en 2.2%, y acumula casi 3 años dentro del rango meta.

Además, en agosto las expectativas de inflación a 12 meses se ubicaron en 2.3%, y han descendido 18 puntos básicos en dos meses. "Prevemos que estas continúen su descenso en línea con el dato observado de inflación", anotó el BCP.

Por otro lado, en el plano de actividad económica, el crecimiento comienza a mostrar tenues señales de mejora luego de un magro primer semestre. El dato de actividad de julio sería ligeramente mejor que el dato de junio (2.6%), según el banco.

El consumo interno de cemento avanzó 11.4% a/a (primer semestre: 4.4%), el segundo mes consecutivo de crecimiento a dos dígitos. Por su parte, la pesca avanzó 52.3% (primer semestre: -26.9%), el sector hidrocarburos creció 5.2% (primer semestre: +0.3%), mientras que la producción minera cayó 0.6% (primer semestre: -1.7%) y se ha contraído en cinco de los siete primeros meses del año.

Los indicadores disponibles para agosto no indican mejoras significativas respecto a julio, afirma el banco.

La inversión pública del gobierno general habría caído cerca de 4% en agosto, pero la producción de electricidad se aceleró ligeramente a 4.8%.

Tags Relacionados:

Más en Economía

IPAE y la Cámara de Comercio de Arequipa se unen para la realización de CADE Ejecutivos 2024

Sunat cobra S/ 347 millones a Telefónica del Perú

La Positiva: “Queremos hacer un piloto en Arequipa (sobre telemedicina)”

Se acercaría recuperación de empleo agropecuario, según empresas del sector

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 5

Líderes empresariales peruanos planean incrementar inversión en gestión ambiental

Siguiente artículo