Fuertes lluvias en Piura. (Foto: Twitter)
Fuertes lluvias en Piura. (Foto: Twitter)

Por Asociación de Contribuyentes

La región Piura tiene asignado para este 2023 un presupuesto de S/39′476,899 para la gestión de desastres y control de emergencias. De este monto, la mayor parte se destina a las obras y , seguidos por pensiones y gastos sociales; bienes y servicios (contratación por recibos por honorarios, consultorías, etc.) y planillas. ¿Quiénes deberían manejar este presupuesto para reducir el impacto de la naturaleza en miles de compatriotas piuranos?

Según nivel de gobierno, los gobiernos locales de Piura son responsables del 51% del presupuesto destinado a la gestión de desastres y emergencias, seguido por el gobierno regional con 34% y solo 14% del gobierno nacional.

Si analizamos solo el presupuesto para proyectos de inversión, obtenemos la misma distribución, en la que los gobiernos locales son responsables del 53% del presupuesto, seguidos por el gobierno regional de Piura, con 32% y, finalmente, el gobierno nacional, con 13%. ¿Pueden quejarse los alcaldes de falta de apoyo del gobierno central cuando ellos tienen la mayor parte de los recursos?

Por otro lado, el avance de ejecución de gasto por nivel de gobierno al 9 de abril se comportó de la siguiente manera: si enfocamos este avance de gasto solo en proyectos de inversión, llama la atención que el gobierno nacional presenta un avance de casi 40%, mientras que los gobiernos locales y el gobierno regional, un avance cercano a 0%.

Las cifras demuestran lo que viene siendo un tema recurrente en el debate público. Para José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, “una de las principales reformas que deberían ser priorizadas es reformular la ley de descentralización. Si algo nuevo necesita el país, es una nueva descentralización porque esta no está funcionando para nada bien”.

El Gobierno Regional de Piura tampoco presenta avances en su ejecución de proyectos. Por ejemplo, el proyecto con mayor presupuesto “Creación del servicio de protección en ribera del Río Piura, vulnerable ante el peligro en el caserío de Vicus, distrito de Chulucanas-provincia de Morropón- departamento de Piura”, con una inversión total de S/15.1 millones, empezó su ejecución en 2019 y solo presentó avance financiero de 0.6% en 2019 y, a la fecha, tiene una ejecución física de 0%. ¿Es esto aceptable?

El segundo proyecto con mayor presupuesto en 2023 es el de “Creación del servicio de protección de la quebrada Yale tramo parque 32 y puente Víctor Raúl, distrito Pariñas, provincia de Talara-Piura”. Este proyecto se registró y se le aprobó viabilidad en 2016 y presenta un costo total de S/5′168,862.59. A la fecha el proyecto presenta un avance financiero acumulado de 2.4%, siete años después.


VIDEO RECOMENDADO

PERÚ LIBRE a la baja: Partido que llevó al poder a PEDRO CASTILLO sufre fuga de militantes