Argentina intenta contener desplome del peso con más austeridad y alza de tasas

El gobierno argentino reconoció que "no hay una solución mágica" para la crisis desatada por la abrupta depreciación del peso y descartó que se suspenda el pago de la deuda.
El peso argentino cayó ayer 6.99%, en una de las peores jornadas del mercado cambiario este año. La moneda continuó cayendo este jueves. (Foto: Reuters)

intentaba el jueves contener una crisis financiera, pero en el mercado la moneda local continuaba cayendo de manera brusca frente al dólar, lo que generaba desconfianza y críticas de empresarios e incertidumbre entre los inversores. 

El peso argentino caía un 18.8% en el día a un mínimo de 42 por dólar, a pesar de que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció que se acelerará una reducción del déficit fiscal para traer tranquilidad a un mercado que desde mayo ha estado bajo presión. 

"No hay una solución mágica que esté a mano. Durante nuestra historia en estas situaciones se recurrió a no pagar nuestra deuda, cosa que es absolutamente imposible hoy, o a emitir plata como para generar una ficción, que es absolutamente imposible", aseveró Peña.

Poco después, el banco central argentino informó de un incrementó su tasa de política monetaria a 60% anual, desde el 45%, y de un alza de cinco puntos porcentuales de los encajes bancarios con la idea de quitar liquidez del sistema.

Argentina, que ha atravesado por severas turbulencias financieras, acordó un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 50,000 millones de dólares, que le compromete a reducir su déficit a 1.3% del PBI en 2019.

“Se está trabajando en la instrumentación para adelantar nuestras metas para el año próximo para reducir ese riesgo financiero, lo cual va a llevar necesariamente a que tengamos que seguir discutiendo como acelerar también el camino hacia el equilibrio fiscal”, dijo Peña en la conferencia anual del Consejo de las Américas.

Tras el evento, el funcionario dijo a periodistas que el gobierno argentino ha cometido errores, pero que el país va en la dirección correcta.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de la Construcción, Carlos Weiss, dijo a Reuters que “estos bruscos aumentos del dólar y [de] la tasa de interés hacen inviable cualquier actividad productiva [...] Son cimbronazos que lo que hacen en forma puntual es frenar proyectos, no solo nuestros. La economía se paraliza. Nadie sabe cuánto es el valor del dólar”.

El presidente de la empresa comercializadora de café Cabrales, Martín Cabrales, consideró que Argentina va “tener recesión por bastante tiempo, por lo menos este año y principios del año que viene”.

Como consecuencia de la profunda depreciación de la moneda, la Bolsa de Argentina subía el jueves un 6.5% por recompras de acciones de empresas con negocios de exportación.

El presidente argentino Mauricio Macri anunció el miércoles que se acordó un adelanto de fondos con el FMI para garantizar el financiamiento del país, en medio de temores a una potencial cesación de pagos de deuda. Sin embargo, tampoco su palabras lograron poner un freno a la depreciación del peso argentino.

Los diferenciales de la deuda argentina en dólares subían frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos y el costo de asegurar las obligaciones también aumentaba, lo que hace más difícil el financiamiento externo para el Gobierno. 

Fuente: Reuters

Relacionadas

Apagones vuelven a paralizar a Caracas y zonas cercanas [FOTOS]

Marruecos someterá a pruebas de virginidad a las mujeres que ingresen al servicio militar

Papa Francisco está “sereno” a pesar de las denuncias, señala el Vaticano

Migrantes venezolanos sobreviven a la intemperie en las calles de Brasil [FOTOS]

Registran explosiones por actividad del Volcán de Fuego enGuatemala

Polémica por la creación del primer sindicato de trabajadoras sexuales en España

Donald Trump acusa al medio NBC de "manipular" entrevista sobre Rusia que dio en 2017

Rusia anuncia ensayo exitoso de nuevo cohete antimisiles [VIDEO]

Arzobispo que pidió renuncia del Papa asegura que corrupción alcanza cúpula de la Iglesia

Tags Relacionados:

Más en Economía

¿Cuándo se recuperará el mercado de viviendas en el Perú?

Mall Aventura invirtió US$1.4 millones para centro automotriz en SJL

Un total de 2,808 entidades estatales se adueñaron de las retenciones que hicieron de sus trabajadores para AFP

La pesca necesita tres buenas temporadas

Melisa Velásquez: “No somos criados en la cultura del reciclaje”

Gobierno jalado, pero descontrolado

Siguiente artículo