Agroindustria impulsa las exportaciones con valor agregado a China y suma US$332.5 millones

El valor de los envíos no tradicionales sumó US$636.2 millones entre enero y noviembre, un 7.3% más que en el mismo periodo del año pasado, informó ADEX. Más de la mitad respondió a los productos agrícolas.

Los productos de la impulsaron las exportaciones peruanas no tradicionales o con valor agregado a China entre enero y noviembre del año pasado. Estas sumaron US$636.2 millones en ese periodo, según lo informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El resultado reportado por el gremio exportador fue superior en 7.3% al de los mismos meses de 2021.

“El subsector más importante fue la agroindustria con US$332.5 millones y un crecimiento de 69% gracias a la demanda de arándanos, uvas frescas, palta, tara en polvo, entre otros”, informó ADEX.

En segundo lugar, se ubicó la pesca para Consumo Humano Directo (CHD) con US$198.3 millones y un retroceso de -27.3%. Sus partidas más solicitadas fueron hígados, huevas y lechas; langostinos y pota congelada y en conserva.

Le siguieron textil con US$27,2 millones, maderas con US$23 millones, químico con US$18.6 millones, confecciones con US$13.5 millones, minería no metálica con US$10.8 millones, metalmecánica US$10.1 millones y siderometalúrgica con US$ 1 millón.

SECTOR PRIMARIO

En tanto, el sector primario concentró el 96.7% del total al alcanzar US$18.4 millones (-1%). La minería y la pesca tradicional presentaron disminuciones de -2.2% y -1.8%, respectivamente, mientras que hidrocarburos fue el subsector más dinámico al crecer 654.9%, que junto al agro tradicional (24.6%) fueron los únicos rubros positivos.

A nivel general las exportaciones peruanas a China entre enero y noviembre del 2022 sumaron US$19,070.5 millones, reflejando un leve retroceso de -0.7% respecto al mismo periodo del 2021.

ADEX explicó que esto se explicó “principalmente por la menor demanda de productos del sector tradicional, informó la Asociación de Exportadores (ADEX)”.

“A pesar de la caída general, los despachos con valor agregado mantienen un buen dinamismo –sobre todo la agroindustria–, en parte gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) que mantienen vigente ambas naciones desde el 01 de marzo del 2010″, destacó el gremio exportador.

VIDEO RECOMENDADO

Protestas en cusco pidiendo trabajar
Relacionadas

Empleo adecuado aún está por debajo de niveles de 2019

Economía peruana: PBI se desaceleró en noviembre y creció 1.68%

Anthony Laub: “Se está demostrando que es fácil vulnerar las instalaciones mineras”

ALD Automotive Perú: ¿quién es el nuevo director comercial y de marketing?

La a creación de empleo formal continúa desacelerándose, según datos del BCR

OSCE: visitas a la Ficha Única del Proveedor crecieron 56% en 2022

Antapaccay: contratistas denuncian atentados contra su propiedad

Conozca cómo suspender temporalmente su línea si se va de viaje

Tags Relacionados:

Más en Economía

La honestidad de Avinka que la llevó a ser la ganadora del premio Gran Effie

CEAPI: Iberoamérica necesita crecer

Orygen inicia operaciones con el mayor portafolio de energía renovable del país

Ventas en bodegas caen más del 50% a nivel nacional

BCP: No debemos dejarnos guiar por el resultado de la economía de marzo y abril

Videnza: Las pepitas de oro se convierten en la moneda de cambio en las zonas de minería no formal

Siguiente artículo