AFP: Fondos de afiliados aumentaron en S/6,447 millones entre enero y febrero

La reducción de S/2,989 millones en los fondos de las AFP al cierre del 2018 fue superada con lo conseguido en los dos primeros meses del año, dijo lapresidenta de la Asociación de AFP.
La rentabilidad de los fondos de los afiliados a las AFP debe medirse a largo plazo y no en periodos cortos, señaló la Asociación de las AFP. (Foto: GEC)

Debido a la rentabilidad obtenida en los dos primeros meses del 2019, las Administradoras de Fondos de Pensiones () lograron que la cartera administrada aumente en S/6,447 millones hasta el cierre de febrero, lo que ha permitido tener un fondo mejor que el de diciembre 2018 y también por encima al del 2017.

Según explicó Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, el fondo que administran las cuatro AFP (Integra AFP, Profuturo AFP, Prima AFP y Habitat AFP) es de S/159,705 millones, y que la SBS ya había informado que, al 4 de febrero, el 64% del fondo administrado correspondía a la rentabilidad generada por el sistema, perteneciente a los 7 millones de afiliados; mientras que lo restante correspondía al total de aportes realizados. Ese monto -señaló- representa el 22% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 117% del ahorro interno.

Asimismo, señaló que los fondos de pensiones son administrados e invertidos para lograr altas rentabilidades de largo plazo, para que los afiliados puedan gozar de una pensión de jubilación que les permita tener una calidad de vida digna.

"Si la estrategia para lograr el máximo de rentabilidad estuviera enfocada en tener resultados mensuales y no a largo plazo, la ganancia esperada disminuiría", enfatizó.

En ese mismo sentido, Prialé recordó que desde 1993, año en el que se crea Sistema Privado de Pensiones (SPP), hasta febrero de este año, la rentabilidad nominal ha sido de 11.55% al año.

"Este resultado respalda el resultado del último informe Pensión Markets In Focus 2018 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), relacionado al mercado de pensiones, donde ubica al Perú como el tercer país con la rentabilidad nominal más alta en los últimos 15 años, en sus fondos de jubilación, superada solo por Colombia e Islandia y por delante de otras 18 economías evaluadas", comentó.

Prialé aseguró que el rendimiento de los fondos de pensiones ha sido positivo y muy beneficioso para los afiliados del sistema. Explicó que la rentabilidad debe medirse a largo plazo y no en periodos cortos. "La tendencia de la rentabilidad obtenida por los fondos de pensiones ha sido siempre positiva, a pesar de haber atravesado cortos de caída", señaló.

La representante del gremio que reúne a las cuatro AFP que operan en el Perú también recordó que las comisiones que se cobra por la administración de los fondos de pensiones ha venido disminuyendo en los últimos años. "En la última licitación la comisión mixta se redujo en 37.6% e, incluso, la AFP ganadora redujo el componente por flujo a 0%", agregó.

Relacionadas

Gobierno de Maduro refuerza "seguridad" en hidroeléctrica tras masivo apagón

Trump y el presidente de Boeing hablaron sobre el accidente del 737 MAX

Ataque cibernético o negligencia, ¿qué se sabe del apagón en Venezuela?

Gobierno culpa a Guaidó de "explosión" en subestación que surte luz a Caracas

Todo lo que debes saber del Boeing 737 MAX 8 tras el accidente en Etiopía | FOTOS

Venezolanos desesperados recogen agua del contaminado río Guaire tras el apagón

Tags Relacionados:

Más en Economía

La honestidad de Avinka que la llevó a ser la ganadora del premio Gran Effie

CEAPI: Iberoamérica necesita crecer

Orygen inicia operaciones con el mayor portafolio de energía renovable del país

Ventas en bodegas caen más del 50% a nivel nacional

BCP: No debemos dejarnos guiar por el resultado de la economía de marzo y abril

Videnza: Las pepitas de oro se convierten en la moneda de cambio en las zonas de minería no formal

Siguiente artículo