El 94.6% de estudiantes de secundaria no podrán continuar con estudios superiores

Las mujeres son las más vulnerables, pues a pesar de que cuentan con mayor nivel de escolaridad, tienen menos ingresos y escasas oportunidades de ocupar en el futuro puestos directivos, indicó la Fundación Forge Perú.
Solo un 4% podrá continuar sus estudios. (Foto: GEC)

Cada año 400,000 jóvenes culminan la secundaria, pero solo un 4.6% (Enaho) de jóvenes pertenecientes a familias de bajos recursos económicos podrán continuar estudiando. El 94.6% restante, se insertará en un empleo informal y precario, o pasará a ser nini.

“Si analizamos la situación actual, los factores que inciden severamente en las condiciones laborales de los jóvenes son el nivel socioeconómico, género, logro académico y edad”, señaló María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú.

“Las mujeres siguen siendo las más vulnerables, pues siete de cada 10 se desempeñan en un trabajo informal. A pesar de que cuentan con mayor nivel de escolaridad, tienen menos ingresos y escasas oportunidades de ocupar en el futuro puestos directivos”, añadió.

El tiempo y la flexibilidad de horario son algunas de las causas por las cuales las mujeres se incorporan en sectores informales. Ellas destinan en promedio 40 horas semanales para realizar trabajos domésticos, mientras que los hombres solo 16 horas.

Solo 18,000 jóvenes de bajos recursos podrán continuar sus estudios universitarios; 372,000 pasarán a un sector informal y precario, y 80,000 de estos jóvenes pasarán a ser ninis, que son jóvenes que ni trabajan ni estudian debido a la falta de recursos, experiencias y oportunidad.

TASA DE DESEMPLEO

De acuerdo con el informe sobre la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana del INEI, se estima que hay 350,000 personas en búsqueda de oportunidades laborales de las cuales el 42.8% son hombres y el resto son mujeres.

Asimismo, el ingreso promedio mensual de los hombres se ubicó en S/ 1,991 y el de las mujeres en S/ 1,395; es decir, los hombres ganan en promedio S/ 596 más que las mujeres.

El panorama que encuentran estos jóvenes al momento de culminar el colegio es preocupante, y no solo en nuestro país.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo y la informalidad son las principales preocupaciones de los gobiernos de América Latina, el 40% de los desocupados en la región son jóvenes.

Relacionadas

Argentina vs Chile: ¿Qué selección tiene más probabilidades de alcanzar el tercer lugar de la Copa América?

Pago con tarjetas: ¿Cuál es el ticket promedio de compra en bodegas?

Venta directa creció 4.9% en primer trimestre del año, pese a desaceleración económica

Tipo de cambio cierra estable pese a fortaleza global del dólar

BCR: Superávit comercial sube a US$ 1,501 millones en primeros cinco meses de 2019

Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Siguiente artículo