37% de los ingresos mensuales no se perciben por pago de impuestos y obligaciones

El dinero generado durante 4.5 meses del año se encuentra restringido debido a que se emplea para el pago de servicios no elegidos o no utilizados, según la Asociación de Contribuyentes.
Si el trabajador ganara S/ 5,000 al mes, unos S/ 1,850 van para el Estado y solo quedan S/ 3,150 restantes. (Foto: GEC)

Tras realizar un balance del (IR) que se debe pagar a la Sunat, algunos trabajadores formales se preguntan qué porcentaje de los ingresos termina realmente a su disposición y cuánto va a manos del Estado o queda fuera de su inmediato alcance

La Asociación de Contribuyentes elaboró un Índice de Libertad del Contribuyente, basado en una metodología aplicada en diversos países y que señala cuánta libertad de uso tiene la persona que paga impuestos sobre sus ingresos.

"El Gobierno suele hablar de un 14% de presión tributaria, sin embargo, los resultados de nuestro análisis indican que un 37% de los ingresos quedan restringidos para los contribuyentes. Este porcentaje termina destinado a cubrir costos burocráticos, políticas redistributivas y sostener servicios no elegidos o no utilizados", afirmó el gremio.

Cabe señalar que el término contribuyente hace referencia a una persona con trabajo formal, dependiente o independiente, que soporta el pago de contribuciones como EsSalud y el sistema previsional (ONP o AFP), además del pago de otros impuestos.

En base a este estándar de contribuyente promedio, se determinó que de su ingreso bruto mensual debe pagar el 8.6% por concepto de IR, 10.7% por concepto de IGV e ISC, 9% para contribuir con EsSalud, 6.6% para aportar a la AFP u ONP y 1.2% para pagar mensualmente predios y arbitrios.

La asociación indicó también que debido al costo de la política monetaria, también se consideró que su poder adquisitivo disminuye mensualmente en 0.18%.

En el caso del pago de los impuestos, estos se dan desde los ingresos personales y van destinados al Estado, mientras que los recursos destinados a EsSalud y al sistema previsional son considerados ingresos restringidos por el gremio debido a que "se tratan de servicios que no hemos elegido y, en muchos casos, son servicios que no utilizamos", según la organización.

Así, con la carga impositiva y restricciones, se tiene que casi el 37% del ingreso de cada contribuyente promedio se encuentra restringido, por lo que queda solo 63% del ingreso bruto para libre disposición.

Es decir, si el trabajador ganara S/ 5,000 mensuales, unos S/ 1,850 van para el Estado y solo quedan S/ 3,150 restantes.

Si se trasladan estos porcentajes a un año calendario, se puede afirmar que hasta el 15 de mayo se trabaja únicamente para pagar impuestos y aportes restringidos.

"El contribuyente sólo goza de 7.5 meses de libre disposición de sus ingresos. La fecha de inicio de la libertad del contribuyente este año empezará el 16 de mayo" puntualizó la asociación.

¿Cuánta libertad tiene sobre sus ingresos? (Fuente: Asociación de Contribuyentes)
Relacionadas

Migraciones: Más de 750 mil peruanos viajaron a Europa sin necesidad de la visa Schengen

Petroperú subió precios de combustibles hasta en 1% por galón, señala Opecu

Esta aerolínea apunta a ser reconocida como la de más bajo costo en toda Sudamérica

Día de la Madre: Estas son las recomendaciones del Indecopi para hacer buenas compras

Sunafil ejecutará operativos de fiscalización en La Victoria en conjunto con el municipio

Viaja gratis a la Copa América Brasil 2019 jugando a ser corredor de bolsa

Tags Relacionados:

Más en Economía

BCP presentó sus agentes móviles para impulsar la bancarización

Sunat publicará lista de principales contribuyentes con deuda tributaria en cobranza coactiva

Retiro AFP 2024: Más de 200 mil solicitudes registradas el 10 de junio

Sedapal dice que SÍ se debería aumentar la tarifa: “Somos los que menos pagamos en América Latina”

Manufactura aumentó su producción 11.4% en abril de 2024

Nuevo cálculo de tarifas de agua traería 300 mil nuevos pobres

Siguiente artículo