'Quipucamayoc', quipus de un mundo interior

La primera muestra de la artista Alexandra Grau, explora desde la creación con materiales reciclados. Se presenta en la Galería Indigo.
(José Madalengoitia)

De una cuerda gruesa se cuelgan otras más delgadas que anudadas habilidosamente con cuentas pueden contener información. Se trata de los quipus, utensilios usados por los incas y otras culturas del antiguo Perú. Según se sabe, sirvió como registro numérico. Dependiendo del tipo de nudo, la intensidad y la posición, expresaban algo diferente.

El especialista en leerlos o descifrarlos era un funcionario del gobierno incaico que sabía cómo codificar y decodificar la información, a quien se le llamaba quipucamayoc. Precisamente ese es el nombre de la primera muestra de la artista Alexandra Grau.

(Difusión)

REUTILIZANDO MATERIALES
Telas, sogas, macramé, gasa, bordados, encajes y plumas forman parte de los materiales que Grau utiliza para crear una serie de quipus, dándoles un sentido de elementos vivos que, más allá de rescatar parte de la historia, busca darles una nueva dinámica.

La artista explica que Quipucamayoc nace de sus ganas de crear con los materiales que sobran. “Me interesa la idea de demostrarles a los asistentes que a partir de los restos se puede crear algo hermoso y que cautive”, explica.

También es una especie de catarsis para Alexandra, ya que hace poco decidió volver al arte tras una carrera en la moda.

“Los quipus contenían información matemática, pero los míos contienen un poco de mí, de mis experiencias, visiones, sentimientos y dudas”, detalla. Nudos, colores y cuentas que antes eran funcionales para una sociedad, hoy lo son para expresar la intimidad.

(Difusión)

Datos:
- La muestra Quipucamayoc se presenta hasta el 22 de abril, en la Galería Indigo, ubicada en la avenida El Bosque 263, San Isidro.
- Puede visitarla de lunes a sábado, de 11 a.m. a 8 p.m., y domingos de 11 a.m. a 7 p.m. Ingreso libre.
- Parte de las ganancias obtenidas por las ventas de las obras de esta exposición, se donarán a la fundación Ruedas mágicas. Esta asociación civil sin fines de lucro busca mejorar la calidad de vida de los niños con distrofia muscular. 

Relacionadas

Carlos E. Freyre: "El escritor y el militar pueden llegar al corazón de los problemas"

'Instability': Muestra explora el uso de tecnología láser y de sonido en el arte

'Tinta', obra de teatro sobre la rebelión de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

Susan Ochoa: "Si una música no está de moda, ponla tú de moda"

Ziggy Marley: "El planeta se beneficiaría de una rebelión del amor"

'Santiago', una ceremonia para recuperar la memoria

Movida21: Cinco razones para ir al Mega Festival de la Feria Perú Independiente

Oswaldo Chanove: "Si me dedico al viejo tema de la fama, uno se corrompe"

Chef Virgilio Martínez presenta nueva propuesta gastronómica en el Valle Sagrado

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Patricia del Río: “El cáncer no me paralizó”

Todas las aristas de Eielson [Exposición]

María José Osorio: “En el Perú todavía hay mucha resistencia sobre la idea del placer femenino” | VIDEO

Gustavo Rodríguez: “Mis novelas nacen de motivaciones muy egoístas”

Gastón Guardia, miembro de Los Kjarkas: “Antes era mal visto tocar el charango o la zampoña”

Diego Muñoz-Nájar Rodrigo: “El anís corona una experiencia gastronómica, es el rey”

Siguiente artículo