Puno será sede del XVI Curso de Intérpretes y Traductores para las lenguas indígenas u originarias

Se invita a hablantes de dichas lenguas a postular a la nueva edición del curso, para el cual se seleccionará a 50 personas a nivel nacional. Inscripciones se recibirán hasta el 10 de mayo.

Como parte de las políticas públicas dirigidas a la construcción de un Estado Intercultural, el Ministerio de Cultura lanza la para servicios públicos, dirigido a hablantes de las lenguas aimara, quechua y jaqaru, el cual se desarrollará en Puno, del 20 de junio al 9 de julio de 2022.

“No sientan vergüenza de hablar el quechua, el aimara, el jaqaru u otra lengua materna, no sientan timidez. Las lenguas que ustedes tienen son las raíces de nuestro país y una muestra de nuestra diversidad cultural”.

“Nosotros, desde el Viceministerio de Interculturalidad, vamos a contribuir a que este derecho que ustedes tienen, se haga presente en cada entidad del Estado, a través de la formación de estos traductores e intérpretes, y de esta manera poder lograr la construcción de un Estado Intercultural”, sostuvo Virginia Calderón, asesora del despacho viceministerial de Interculturalidad, en representación de la viceministra, Rocilda Nunta.

MIRA: Piden al presidente Pedro Castillo realizar una sesión del Consejo de Ministros Descentralizado en Ucayali

Al evento de lanzamiento realizado en el Teatro Municipal de Puno -al que asistieron más de 200 personas- se dieron cita por parte del Ministerio de Cultura, Wilwer Wilca, director de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas; Gerardo García, director de la Dirección de Lenguas Indígenas y Yenny Zapana, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.

Asimismo, autoridades como Fredy Rivera, presidente del Consejo Regional de Puno, del Gobierno Regional de Puno; Jacinto Ticona, de la Defensoría del Pueblo de Puno, así como Lisselet Candia, en representación de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), entre otros.

El evento fue conducido en las lenguas aimara y en quechua. Asimismo, contó con una ceremonia ritual “k’intu” de buen inicio, y un espectáculo artístico a cargo de la Asociación Cultural CIDAN Mi Perú, quienes representaron la danza Carnaval de Arapa.

Desde la rectoría del Ministerio de Cultura, se forma intérpretes y traductores con el objetivo de contribuir a garantizar los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos y peruanas, que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias, y sean el puente que ayude al acceso a los servicios públicos de esta población en los sectores Salud, Justicia, RENIEC, Policía Nacional del Perú, entre otros.

Del total de postulantes a nivel nacional, 50 personas serán seleccionadas para participar en el XVI Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas. Esta edición es la primera que se desarrolla en Puno y apunta a formar traductores e intérpretes en las lenguas aimara (450 010 hablantes), quechua (3 805 531) y jaqaru (448).

Esta importante intervención del Estado forma parte de la implementación de la legislación nacional concerniente a las lenguas indígenas u originarias; así como la recientemente aprobada Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, que establece más de 40 servicios brindados por 11 entidades públicas que garantizan el ejercicio pleno de derechos de los hablantes de lenguas indígenas.

Sobre el curso

Esta edición se llevará a cabo durante 20 días, de manera intensiva, en Puno, y está dirigida a los hablantes de las lenguas aimara, quechua y jaqaru.

Los postulantes deberán realizar los siguientes pasos para su inscripción, teniendo como fecha límite, el 10 de mayo del presente:

1. Descargar la información del documento completo de la y los (resumen de la convocatoria) y (modelo de hoja de vida).

2. Entregar su Currículum Vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) y presentar de manera presencial en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones donde se hablan las lenguas indígenas convocadas o completar el siguiente enlace:

DATOS

VIDEO RECOMENDADO:

Paro en Cusco, premier Aníbal Torres responde ante reclamos

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Dayner Tafur-Díaz, el peruano de la Filarmónica de Berlín: “Postulé a orquestas de cumbia”

Los reinos de Eielson: se inaugura la exposición bibliográfica

Empezó la XIV FELIZH, el evento cultural más grande del centro del país

Congreso T’impuy: El chef Andrés Torres gana el Basque Culinary World Prize 2024

Basque Culinary Center: Así se vive T’impuy, el congreso internacional de cocina en Perú

Yirko Sivirich, diseñador de modas: “Antonio Banderas usó mis diseños, a Luis Fonsi le hice una casaca”

Siguiente artículo